Informes de Coyuntura

Acelerar el ritmo de la devaluación o sorprender con un salto cambiario; ¿son esas las opciones para el Banco Central? (13/08/2020)

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Gustavo Reyes                                                                

Acelerar el ritmo de la devaluación o sorprender con un salto cambiario; ¿son esas las opciones para el Banco Central?

  • Varios de los determinantes de los saltos cambiarios de los últimos 4 años están nuevamente presentes en la actualidad. Ante la probable aceleración de la inflación en este segundo semestre, la autoridad monetaria podría enfrentarse a una nueva disyuntiva: hacer más intenso el ritmo de la devaluación, o bien propiciar un nuevo salto cambiario. La literatura y la experiencia muestran que el salto cambiario es una opción más ventajosa, siempre y cuando sea acompañando de un plan antinflacionario que permita anclar expectativas y resulte consistente para resolver los desequilibrios de la macro
  • Desde 2013, nuestro país ha experimentado saltos cambiarios significativos en cuatro ocasiones: a comienzos del 2014, cuando el dólar pasó de 6 a 8 pesos; a fin del 2015, cuando se unificaron los tipos de cambio y la paridad saltó de 9 a 13; en agosto de 2018, cuando la cotización subió de 28 a 40 pesos, y en agosto de 2019, cuando lo hizo de 44 a 60 pesos
  • En los casos analizados, un común denominador ha sido la persistente tendencia de pérdida de reservas por parte de la autoridad monetaria; en dos de los cuatro episodios existía un importante atraso cambiario; en tres de cuatro había una preocupante desmejora del balance del BCRA, mientras que en uno de ellos se registraba una muy fuerte expansión de los pasivos remunerados (PR) de la autoridad monetaria
  • Si bien actualmente el valor del tipo de cambio oficial en términos reales se encuentra en niveles razonables, otras mediciones (Paridad de Poder de Compra ajustado por productividad) muestran un atraso del orden de 10%. Las reservas, por su parte, se encuentran estancadas en la medición en términos brutos, mientras que el balance del BCRA se ha debilitado en forma significativa, a raíz del  fuerte aumento de sus pasivos remunerados

En Foco 1 - Joaquín Berro Madero                                                          

Los desafíos que impone la pandemia al mercado de crédito local

  • Mientras que los depósitos en pesos del sector privado aumentan 89% interanual en agosto, los créditos lo hacen al 50,4%, una brecha de 38,6 puntos porcentuales 
  • Las líneas de préstamos más activas, a su vez, tienen que ver con los distintos mecanismos de subsidio de tasa de interés implementados desde marzo en adelante
  • Habrá que ver si la paulatina apertura de la actividad económica permite torcer esta dinámica. En este sentido, con Leliqs rindiendo al 38% anual, pero riesgos crediticios privados afectados por la caída de 12 % del PIB, se plantea un desafío mayúsculo para el sistema bancario local. Mientras tanto, los indicadores de liquidez del sistema bancario se encuentran en niveles record

En Foco 2 - Raúl García                                                                     

Las razones por las que, en condiciones macroeconómicas y regulatorias de elevada incertidumbre, disminuye la productividad de las empresas de servicios reguladas por el Estado y el servicio se vuelve más caro

  • Cuando se desata la inflación, las tarifas, como ocurre en la actualidad, se  utilizan como herramienta de redistribución de ingresos y como un ancla de los programas antiinflacionarios. Esto significa que los ingresos por las ventas de los servicios a tarifas congeladas no serán suficientes en algún momento para recuperar los costos, incluyendo la retribución razonable al capital invertido. Tampoco a las empresas les resulta sencillo disminuir los costos de prestación, porque son intensivas en capital y sus activos no tienen usos alternativos. Muy pocos costos son evitables en el corto plazo, pero casi todos son variables o evitables en el mediano- largo plazo cuando se pondera la decisión de continuar o no invirtiendo
  • Cuando se llevan a cabo políticas de represión tarifaria, la retribución al capital es menor a la que se esperaba al momento de determinarse las tarifas y se desalienta el proceso de inversión, aún cuando a posteriori el Estado reconociera que la empresa tiene derecho a recuperar los ingresos no percibidos durante el período de congelamiento a la que estuvo expuesta. Pero en el interín se perdió la confianza, no se la recupera plenamente, y se resiente el proceso de inversión en toda la cadena hasta el hogar. En otras palabras, se reciente el crédito, la manifestación económica de la confianza
  • Los procesos de represión tarifaria van acompañados de caídas de inversión en capital fijo (máquinas, gasoductos, tendidos eléctricos, por ejemplo) y de capital humano. En paralelo, se produce una caída en la productividad del trabajo y de los salarios en términos reales. La macro siempre se lleva puesta a la micro cuando las crisis económicas son acompañadas de fuertes devaluaciones e inflación creciente. Resolver el problema macro es de imperiosa necesidad social y económica
  • Salir de esta situación con acciones y políticas energéticas que brinden confianza a los inversores es condición sine qua non para retomar el sendero de inversión en capital humano, tecnologías de avanzada, reemplazo y crecimiento de la infraestructura de prestación

En Foco 3 - Vanessa Toselli                                                                 

El dato regional de la semana: El lado B de la pandemia: cae 55,1% la litigiosidad laboral

  • En los primeros cinco meses del año, los juicios iniciados por trabajadores de unidades productivas y casas particulares se ubicaron un  55,1% por debajo de lo observado en igual período de 2019
  • La región con mayor concentración de casos es la pampeana, donde se registran 77% de los litigios iniciados en el período. Le sigue la región de Cuyo, con una significación del 11% sobre el total nacional. Dentro de las provincias que las componen, las bajas más significativas fueron en La Pampa (-72%) y San Juan (-87,6), en ambos casos las provincias con menor representatividad
  • En la provincia de Santa Cruz, fue la única jurisdicción donde aumentó la litigiosidad, aunque su participación a nivel nacional es baja (0,1%). Por otro lado, aparece la provincia de Jujuy, con una baja de 4% en el período, significativamente menor a lo registrado a nivel nacional



Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos