Clima y restricciones cambiarias generan incertidumbre en el inicio del ciclo agrícola 2020/2021 (04/06/2020)
Coordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial - Juan Manuel Garzón y Nicolás Torre
Clima y restricciones cambiarias generan incertidumbre en el inicio del ciclo agrícola 2020/2021
- En los últimos tres años la cadena del trigo promedió exportaciones por US$ 2.794 millones (trigo, harina, premezclas), el 4,5% de las exportaciones totales de bienes del país, revirtiendo una tendencia que era francamente declinante en años previos (US$ 1.500 millones anuales entre 2013/2015)
- El área sembrada con trigo y la tecnología a utilizar este año se están definiendo en estas semanas y hay tres cuestiones que generan preocupación entre los productores y efecto desaliento en la decisión de inversión, ellas son, la evolución del clima, de la carga tributaria y las últimas y crecientes restricciones de acceso al mercado de cambios (por su efecto sobre insumos de origen importado)
- Si por cuestiones climáticas (riesgo clima) y/o percepción de deterioro de la rentabilidad del negocio por cambios de reglas de juego (riesgo institucional), se dejasen de sembrar una cantidad importante de hectáreas de trigo (600 mil, 9% de las que se venían proyectando) y se redujese además el paquete tecnológico aplicado (reduciendo rindes medios), el flujo de inversión del sector podría resentirse en más de US$ 200 millones y el costo en términos de producción exportable no generada podría exceder los US$ 500 millones (a precios esperados del cereal en tiempos de cosecha)
En Foco 1 - Guadalupe Gonzalez
Los datos de actividad de mayo mostraron mejora en el margen respecto de abril, pero aun así la caída del PIB del segundo trimestre podría alcanzar el 15% interanual
- El consumo de gasoil en el país, que había caído 22% interanual en marzo, se derrumbó un 36 % en abril, mientras que en mayo el descenso mostró un modesto recorte hasta un 31% interanual. En el despacho de naftas, esos guarismos, también negativos, fueron de 33%; 70% y 58%, respectivamente
- La demanda total de energía (excluyendo los consumos de Aluar de la red), que había caído un 36% en abril respecto de la semana del 9 de marzo, también recortó la merma (aunque en forma modesta), a un 28,3% en mayo
- En sentido contrario, las exportaciones de la Argentina a Brasil mostraron en mayo (-51,2% interanual) un retroceso todavía más pronunciado que el experimentado en abril (- 40,6%) y en marzo (-16,9%)
- En abril, un proxy del comportamiento del PIB, caso del IGA del Estudio Ferreres, registró un descenso interanual de 19,2%, cuando en el primer trimestre ese guarismo (también negativo), había sido de 5,6%. En abril, los despachos de cemento se habían contraído 55,1% interanual, mientras que la producción de vehículos había descendido a cero
En Foco 2 - Marcos O`Connor
En el segundo trimestre, la caída en términos reales de la recaudación impositiva asociada al mercado interno se aproxima al 25 % interanual
- La recaudación impositiva asociada al mercado interno registró en mayo una merma de 24,5% en términos reales con respecto a igual mes del año anterior, similar al guarismo de abril (- 23,9%)
- De los impuestos nacionales, los destinados a la Administración Nacional y al Sistema de Seguridad Social registraron en mayo un aumento interanual de apenas un 4% en términos nominales, mientras que la coparticipación a provincias subió un 15%. En ambos casos, los guarismos de arranque del año se situaban en torno al 45%
- El porcentaje de los derechos de exportación en el consolidado de los recursos destinados a la Administración Nacional y el Sistema de Seguridad Social fue de 9,9% para el bimestre abril-mayo, que compara con los 11,5% registrados en el segundo trimestre del año anterior
En Foco 3 - Laura Caullo
El dato regional de la semana: La distribución de ATP no contempla brechas regionales en materia de empleo formal
- El Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) lanzado por el gobierno nacional a fines de abril, posee dos grandes grupos de beneficiarios. Por un lado, los empleados formales del sector privado, que trabajan en empresas afectadas por la pandemia. Por el otro, los monotributistas y autónomos que registraron un recorte en sus ingresos. En el primer caso, el Estado paga al trabajador parte de su salario; en el segundo, se compromete como garante de créditos a tasa cero
- En términos de cantidad de beneficiarios, sobre un conjunto de 6,4 millones de asalariado registrados en el sector privado nacional, 2,4 millones recibieron el salario complementario mediante ATP (37%). Sin embargo, la distribución provincial presenta mayor heterogeneidad. En Tierra del Fuego más de la mitad de sus trabajadores formales en relación de dependencia recibió asistencia salarial mediante el programa, mientras que en Tucumán alcanzó sólo a 1 de cada 4 trabajadores en igual condición
Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí