Informes de Coyuntura

Actividad Económica de Argentina en 2022: ¿qué podemos esperar? (03/03/2022)
Actividad Económica de Argentina en 2022: ¿qué podemos esperar?

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Gustavo Reyes

Actividad Económica de Argentina en 2022: ¿qué podemos esperar?

  • Entre fin del 2021 y principios del 2022, la economía se desaceleró, la tasa de inflación volvió a acelerarse (estimaciones privadas de febrero también confirman este fenómeno), se reactivaron las presiones en el mercado cambiario, el Banco Central comenzó a perder reservas, subió la prima de Riesgo País y comenzaron a caer nuevamente los depósitos en dólares
  • En el actual contexto internacional de alta incertidumbre, la variable clave para que los movimientos de capitales resulten expansivos para la economía local pasa por el grado de confianza que pueda generar el acuerdo entre nuestro país y el FMI
  • Sin embargo, aun cuando el Memorandum de Entendimiento sea aprobado por el Congreso y por el directorio del FMI, subsisten interrogantes, ya que no están previstas reformas estructurales que encaren los problemas de mediano plazo de la economía (reforma impositiva, previsional, laboral, apertura de la economía)
  • Además, el problema inflacionario sigue siendo dominante, pese a que se prevé reducir el financiamiento monetario del déficit fiscal. Esto porque habría emisión de pesos para comprar los u$s 5,000 millones de la meta de Reservas del BCRA y por los mayores intereses de las Leliq. La tasa de inflación, además, habrá de reflejar las actualizaciones del tipo de cambio y de las tarifas, en un contexto en el que la crisis bélica internacional encarece la energía y los alimentos
  • Los motores externos tradicionales no tendrían demasiado peso para movilizar la economía durante 2022. Si bien han mejorado precios muy relevantes para las exportaciones de nuestro país (trigo, soja), ha subido aún más fuertemente el precio de la energía deteriorando la balanza comercial de Argentina. Por otro lado, la guerra en Europa probablemente estimule una mayor inflación a nivel internacional y genere una mayor desaceleración en el crecimiento económico previsto para este año

En Foco 1 - Jorge Vasconcelos y Guadalupe Gonzalez 

La aceleración inflacionaria del arranque de 2022 impacta negativamente en el nivel de actividad del primer trimestre

  • El índice desestacionalizado elaborado por IERAL, en base a la recaudación de impuestos asociados al mercado interno muestra una caída de 1,9 % en términos reales en el primer bimestre de 2022 en relación al cuarto trimestre de 2021, devolviendo buena parte de la expansión registrada entre el tercer y cuarto trimestre del año pasado, que había sido de 2,6 %. Los tributos que se incluyen en este índice son el IVA, aranceles a las importaciones, a los Combustibles, a créditos y débitos bancarios y aportes personales y contribuciones patronales
  • Estos datos del arranque de 2022 sugieren que se está licuando parte del “arrastre estadístico” positivo con el que había terminado el 2021 (el “crecimiento” que hubiera experimentado el 2022 aún con una trayectoria plana a lo largo de todo el año). De mantenerse el nivel de actividad medido por los impuestos asociados al mercado interno en el andarivel del primer bimestre de 2022, la expansión de todo el año en relación a 2021 quedaría acotada a un 0,8%
  • Ante la falta de instrumentos genuinos de política económica, cada intento de expansión fiscal y monetaria contiene las semillas de su propio ajuste, sea por la aceleración inflacionaria que licúa la demanda agregada, sea por la falta de capacidad de financiamiento de las importaciones necesarias para lubricar la oferta de bienes y servicios. El ciclo de “stop and go” del período anterior, que podía medirse en años pares e impares, parece ahora ceder paso a una dinámica todavía más inestable, en la que el “stop and go” se cuenta por trimestres
  • En el primer bimestre de 2022, los ingresos por retenciones representaron el 11,8 % de los recursos consolidados de la Administración Nacional y la Seguridad Social, con un recorte de 3,0 puntos porcentuales respecto de la incidencia de igual período de 2021. De todos modos, el aporte de los derechos de exportación a los ingresos consolidados está aumentando en casi 5,0 puntos porcentuales respecto del registro del primer bimestre de 2020, reflejando el impacto positivo en el plano fiscal de la mejora de los términos de intercambio

En Foco 2 - Laura Caullo y Azul Chincarini  

Más de 4 millones de mujeres con dificultad laboral en Argentina, con una situación muy heterogénea entre provincias

  • La participación económica de varones y mujeres en el mercado de trabajo ha resultado históricamente disímil en Argentina, como suele ocurrir en países subdesarrollado. En el tercer trimestre de 2021, la tasa de actividad en mujeres resultó del 38,9%, 15 puntos porcentuales menos que en varones (53,9%)
  • Dentro del conjunto de mujeres que posee un puesto de trabajo, la mitad goza de un empleo formal (28% se desempeña en el ámbito privado y un 23% en el público. En simultáneo, 1 de cada 4 cuatro trabajadoras es asalariada informal. Luego, un 15% es cuentapropista no profesional
  • La masa de ocupados masculinos está conformada por un 49% de asalariados formales (35% en el sector privado y 15% en el sector público). 1 de cada 5 ocupados es asalariado informal (21%), a la vez que otro quinto de los ocupados masculinos es cuentapropista no profesional (21%). Los profesionales independientes representan una proporción menor que en el caso de las mujeres (4% vs 6%)
  • A nivel provincial, se observan con mayor detalle las diferencias en el mercado laboral femenino y masculino, donde la variable más destacada al respecto, es la baja tasa de actividad femenina. En el caso de Formosa, la provincia con mayor nivel de inactividad, sólo 1 de cada 4 mujeres participa en el mercado laboral; métrica que es casi duplicada por los varones de esa jurisdicción
  • Así, 4,3 millones de mujeres enfrentan problemas de empleo y han tenido menos herramientas para resguardar sus ingresos durante la pandemia. Ya sea por estar insertas en trabajos cuya seguridad laboral es menor, grupo conformado por los cuentapropistas no profesionales (1,2 millones), asalariados informales (2 millones) y trabajadores sin remuneración (100 mil), o por encontrarse desocupadas (900 mil)



Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos