Determinantes de corto y mediano plazo del precio del dólar: ¿cómo operan en el presente y qué podemos esperar? (28/11/2018)
Coordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial - Gustavo Reyes
Determinantes de corto y mediano plazo del precio del dólar: ¿cómo operan en el presente y qué podemos esperar?
- Luego de un octubre calmo, en noviembre el tipo de cambio volvió a registrar turbulencias. El mercado mostró sensibilidad al recorte marcado del diferencial de rendimiento esperado entre inversiones en pesos y en moneda extranjera. En el corto plazo, la evolución del precio del dólar estará condicionada no sólo por la política del BCRA vinculada con las tasas que pagan las Leliq, sino también por lo que suceda con las expectativas de devaluación, las primas de riesgo (de emergentes y del plus que paga la Argentina) y con las tasas de Estados Unidos
- Se necesita que las expectativas de depreciación del peso se moderen en forma significativa para que la trayectoria descendente de las tasas que pagan las Leliq no altere la relativa calma del mercado cambiario. En la medida en que eso no ocurra en la magnitud esperada, el Central se enfrentará a una disyuntiva entre el objetivo de bajar las tasas de interés locales y mantener la estabilidad del precio del dólar
- En el mediano y largo plazo, los determinantes del tipo de cambio están más relacionados con la llamada "Paridad de Poder de Compra". En este sentido, la referencia del Big Mac sigue siendo extremadamente útil. Considerando la diferencia de precios en dólares de la hamburguesa y corrigiendo por la brecha de productividad entre la Argentina y Estados Unidos, se tiene que el actual tipo de cambio se encuentra algo por encima de la paridad de equilibrio, estimada en torno a 36 pesos por dólar. En ausencia de nuevos shocks externos, esto implica que, en el mediano plazo, la cotización de la divisa podría evolucionar levemente por debajo de la inflación. Obviamente, tasas de interés internacionales superiores a las esperadas, mayor riesgo país y/o deterioro en los términos de intercambio, podrían alterar aquella trayectoria
En Foco 1 – Guadalupe Gonzalez
Balance de pagos: la cuenta corriente registró un déficit de US$374 millones en Octubre, una sexta parte del rojo de hace un año atrás
- De acuerdo a los datos del balance cambiario del BCRA, las operaciones de la cuenta capital y financiera tuvieron un saldo positivo de US$5.013 millones en Octubre
- Debido a las correcciones en las cuentas del sector externo, el tipo de cambio se ha mantenido dentro de las zonas de no intervención desde su implementación el mes pasado
- Las reservas internacionales del BCRA se incrementaron en US$4.952 millones en Octubre, finalizando el mes con un stock de US$53.955 millones
En Foco 2 – Agustín Shehadi
La balanza comercial cambió de signo en octubre, con un superávit de 277 millones de U$S, que contrasta con un déficit mensual de 618 millones en el acumulado del año
- El efecto de la sequía comienza a diluirse: las exportaciones Manufacturas de Origen Agropecuario subieron 5% interanual mientras que las de Productos Primarios, que caían a un ritmo de 25,0% interanual en el tercer trimestre, moderaron el rojo a sólo 2,6%
- Del lado de las importaciones, contrasta la fuerte caída en el rubro Vehículos Automotores (-48,2% interanual) y Bienes de Capital (-36,6%) con el aumento verificado en las compras al exterior de Bienes Intermedios (+11,6%)
- La balanza comercial energética pasó en octubre a terreno positivo (11 millones de U$S) pese a una marcada desaceleración en las exportaciones, que subieron al 113,4% en el tercer trimestre y lo hicieron un 37,5% el último mes. Esto ocurrió porque las importaciones, que se incrementaron un 41,3% interanual en el tercer trimestre, se contrajeron un 15,2% en octubre
En Foco 3 – Joaquín Berro Madero
En lo que va del año, las empresas petroleras alcanzaron una rentabilidad de 8,5% sobre el total facturado
- Luego de un 2016 complicado, en 2017 las empresas hidrocarburíferas habían mostraron una reversión de sus resultados, tendencia que se consolida en 2018
- En este sentido, el resultado operativo pasó de -13,2% sobre el total facturado en 2016 a 7,2% en 2017 y trepa a 12,6% en 2018, para el acumulado al tercer trimestre de cada año
- Por su parte, la secuencia de la rentabilidad en términos de la facturación fue de -15,9% en 2016 a 1% el año pasado y a 8,5% en el último dato. Hay una luz amarilla, y es la incidencia del costo financiero sobre la facturación, que trepó a 14,3% en 2018
En Foco 4 - Vanessa Toselli y Lucía Iglesias
La litigiosidad laboral se reduce un 36,4% respecto de los elevados niveles de 2017
- Los datos corresponden al acumulado enero-agosto de 2018 y muestran marcada heterogeneidad entre regiones y provincias. Los cambios más significativos se observan en Cuyo (una caída de 41,6% en los juicios iniciados) y en la zona Pampeana (-38,1%); menos pronunciados en NEA (-8,3%) y Patagonia (-3,1%), mientras que en NOA hubo un aumento del 32,1%
- Por provincias, el recorte mas intenso de litigiosidad se observó en Córdoba (-80,9%), Tierra del Fuego (-65,1%), CABA (-64,1%), Mendoza (.-0,4%), La Rioja (-50,0), Formosa (-48,5%), Salta (-42,9%)
- En cambio, hubo todavía aumentos significativos en el inicio de juicios en Santa Cruz (71,4%), Santiago del Estero (71,2%), San Luis (52,7%), Jujuy (40,7%), Chubut (38,4%), Tucumán (29,9%) y Buenos Aires (20,3%)
Selección de Indicadores
Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí