Informes de Coyuntura

Duro traspié de las exportaciones regionales durante el 2020 (25/03/2021)
Duro traspié de las exportaciones regionales durante el 2020

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial – Juan Manuel Garzón y Nicolás Torre

Duro traspié de las exportaciones regionales durante el 2020

  • Las exportaciones argentinas de bienes alcanzaron los USD 54,9 mil millones en el año 2020, mostrando un fuerte retroceso (16% interanual). En divisas, se trata de la tercera caída más profunda de los últimos 30 años, sólo superada por lo sucedido en los años 2009 (-20%) y 2015 (-17%), mientras que en volúmenes sería la más importante del período (-13%). El ajuste del sector externo se explica en gran medida por la Pandemia COVID-19 y las Políticas de Aislamiento (propias y de terceros); ahora bien, debe advertirse que, de acuerdo a información preliminar, el comercio global se habría contraído entre 6% y 7% en el 2020, es decir menos de la mitad que las exportaciones argentinas, señal de presencia de factores locales influyendo sobre el desempeño negativo de nuestros envíos
  • Segmentando el país en 5 macro regiones, se encuentra que las exportaciones caen en 4 de ellas (Pampeana, NOA, Cuyo y Patagonia), la excepción es el NEA. Según estimaciones propias, los volúmenes exportados desde la Región Pampeana (la primera en importancia) retrocedieron un 14% y los de la Patagonia (la segunda) un 16%. Tomando mayor perspectiva, se observa que la dominancia de la Región Pampeana en las exportaciones argentinas ha ido en aumento en los últimos 25 años, en detrimento de la Patagonia, que muestra un retroceso prácticamente equivalente al avance de la primera; las otras regiones, de menor protagonismo en nuestro comercio exterior, muestran matices, avances en Cuyo y NOA, y retroceso del NEA
  • A nivel sub-nacional, 21 de las 24 jurisdicciones tuvieron caída de exportaciones en el 2020. Los resultados más negativos se encuentran en las provincias de Formosa (-62%), Jujuy (-33%) y Neuquén (-32%). El ajuste de exportaciones pasa por caída de volúmenes en prácticamente todas las jurisdicciones, sólo en 3 casos (provincias patagónicas) habrían contribuido también (con cierta relevancia) menores precios de exportación. En los últimos 27 años (período 1993-2020) no hay antecedentes de un ajuste de cantidades exportadas en 21 jurisdicciones subnacionales en simultáneo en un mismo año; se trata de un nuevo récord (negativo lamentablemente), que desplaza al del año 2012, en el que se contabilizaron retrocesos en 18 jurisdicciones

En Foco 1 – Guadalupe Gonzalez

Pandemia y algo más, para explicar la contracción de 9,9 % del PIB en 2020

  • Si bien 2020 estuvo marcado por la cuarentena y por la crisis económica y sanitaria, lo cierto es que el PIB de la Argentina ya había entrado en terreno negativo en las variaciones interanuales desde el tercer trimestre de 2019. Ese año, el producto bruto había caído 2,1% interanual, con una fuerte contracción de la inversión (-8,5% en el promedio de 2019)
  • A nivel sectorial, el año 2020 cerró con una caída de la actividad en 15 de los 17 sectores que componen el PIB. Sólo se registraron mejoras en los rubros Intermediación financiera (+2,1%) y Electricidad, Gas y Agua (+0,9%). En el resto de los casos, la actividad cayó en términos interanuales
  • El rubro más perjudicado por la pandemia fue sin dudas el de Hoteles y Restaurants, que registró una caída en su actividad de 49,2% promedio en el año. Otros sectores con fuertes contracciones fueron: Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (espectáculos, entretenimientos, servicios culturales) con una merma de 38,9% interanual y Construcción (-22,6%)
  • El consumo público pasó de representar 12,8% del PIB en el promedio 2010-2019 a un 14,7% en 2020, es decir, una diferencia de 1,9 puntos porcentuales. El consumo privado redujo su participación en el PIB desde 72,1% en 2010-2019 a 68,5% en 2020 y la inversión lo hizo desde 19,7% a 16,6%
  • La tasa de inversión de 19,7% en el promedio de 2010-2019 era consistente con una participación de las importaciones de 26,1% en el PIB, guarismo que en 2020 ha descendido a 21,9 %. La pregunta a futuro es cómo financiar, sin crédito externo, la recuperación de la inversión, que se alimenta en buena proporción de máquinas y equipos importados

En Foco 2 – Jorge Vasconcelos

Calibrando la magnitud del rebote del PIB en 2021

  • Luego de la caída de 9,9 % del PIB en 2020, un escenario mediocre para el rebote de este año dejaría al PIB de 2021 todavía 5,5 % por debajo del nivel de 2019, por lo que habría que esperar a 2023 para, con suerte, replicar aquel guarismo. En cambio, una recuperación más firme, en torno al 7 % anual, podría alimentar la expectativa de alcanzar el umbral de 2019 hacia fin del próximo año. En términos de puestos de trabajo genuinos, las diferencias entre uno u otro escenario son siderales.
  • La recesión de 2020 fue atípica, porque el sector servicios dejó de jugar el rol estabilizador de anteriores experiencias de caída del PIB. Hacia fin de año, mientras el segmento manufacturero había pasado a  terreno positivo en las mediciones interanuales, los sectores más afectados por el Covid, que involucran un cuarto del PIB,  todavía estaban cayendo 14,4 % interanual en promedio ponderado. La inmunización es clave para este segmento de la economía, pero mientras en la Argentina se ha llegado a vacunar apenas 7,17 personas cada 100 habitantes, en Chile ese ratio ya llega a 46,92 personas cada 100
  • Prácticamente la mitad del superávit comercial de 2021 se habrá de descargar en los cuatro meses que van desde abril a julio. En este período hay un potencial de balanza comercial positiva del orden de los 6,5 mil millones de dólares que, para materializarse, depende de la disposición a desprenderse de los granos por parte de los productores.  En principio, con una brecha cambiaria de 60 % a 65 %, es factible que la liquidación de exportaciones ocurra de un modo fluido, permitiendo al Banco Central cierta recomposición de reservas y la continuidad del mecanismo de “flotación sucia”
  • La batalla principal para definir la trayectoria del PIB en 2021 se juega en el terreno del consumo, que a su vez depende centralmente de lo que ocurra con la inflación. Para aspirar a una tasa de inflación en 2021 semejante a la de 2020 (36%), en lugar de un déficit primario de 6,5 % del PIB como el registrado el año pasado, habría que proponerse un rojo primario de no más de 2,5 % del PIB, achicando de modo proporcional la emisión de pesos
  • El gobierno no ha dado señales de consistencia entre la política fiscal y la meta de inflación, pero sí está decidido a defender la pauta cambiaria anunciada en febrero, que habrá de implicar una devaluación del peso en el mercado oficial inferior al 2 % mensual. Esta política no habría sido posible sin la marcada mejora del precio de las commodities, el efecto amortiguado de la sequía y, la novedad más reciente, la emisión de DEG por parte del FMI, que habrá de derivar en una inyección de 4,4 mil millones de dólares en las reservas del BCRA
  • Buena parte de las proyecciones para el año, en términos de inflación, PIB y empleo, se habrán de terminar de configurar en el segundo trimestre. ¿Cuál es la tasa de inflación que inclina la balanza hacia uno u otro escenario?. Posiblemente el 2,5 % mensual. Por encima de ese guarismo, se pueden comenzar a acumular distorsiones en términos de tarifas y tipo de cambio oficial que, tarde o temprano, le pasarán factura a la política macro

En Foco 3 – Marcos Cohen Arazi y Fernando Kühn

Trends: ¿argentinos locos por las cripto?

  • Actualmente se aprecia un pico de búsquedas sobre criptomonedas a nivel mundial, aunque por el momento no alcanza al pico anterior de 2017 y principios de 2018. El promedio de búsquedas de febrero-marzo de 2021 se ubica un 43% por debajo del máximo anterior (diciembre de 2017), aunque se multiplicaron por 3,5 respecto del promedio de 2020
  • En Argentina se observa una dinámica muy similar, aunque el pico actual es mayor al anterior. Las búsquedas promedio sobre diferentes criptomonedas en febrero-marzo 2021 superaron en 118% a las de diciembre de 2017 (máximo previo) y se multiplicaron por 4 respecto del promedio de 2020. Las búsquedas en Argentina crecieron más que en el mundo, de modo que en el ranking de búsquedas sobre criptoactivos se encuentra en la posición 31° en el último año
  • Las criptomonedas son una alternativa de inversión más, y en ese contexto vale la pena destacar que las búsquedas de “dólar blue” siguen concentrando el mayor volumen de búsquedas, teniendo el equivalente a 12 veces el volumen de búsquedas respectos a los plazos fijos y casi 3 veces el volumen de interés sobre criptomonedas en lo que va de 2021 (en pleno auge del interés mundial por estos activos)



Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos