El déficit fiscal primario podría ubicarse en 4,7% del PIB en un escenario moderado para 2020, y requerir asistencia del BCRA (30/04/2020)
Coordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial - Marcelo Capello y Agustín Cugno
El déficit fiscal primario podría ubicarse en 4,7% del PIB en un escenario moderado para 2020, y requerir asistencia del BCRA por 1,3 millón de millones de pesos
- Para estimar el costo fiscal del paquete económico de ayuda y compensación a familias y empresas, se consideran dos escenarios. En el primero, el ingreso familiar de emergencia (IFE) se paga dos veces (abril y mayo), al igual que la asignación complementaria al salario (que forma parte del programa ATP). En el segundo, se contempla que el IFE se pague 3 meses, al igual que la asignación complementaria al salario. En lo que respecta al ATN a provincias, se agrega una transferencia extra de $20.000 millones. De este modo, bajo los nuevos escenarios el paquete fiscal contra el COVID-19 podría tener un costo fiscal de entre 2,5% y 3,2% del PIB
- Por otro lado, existen anuncios del gobierno que implican montos importantes de préstamos a empresas y cuentapropistas, que pueden momentáneamente estimarse por el equivalente a 2,3% del PIB
- Con los paquetes de ayuda disparados, el gasto primario en 2020 resultaría de 21,8% del PIB en el escenario 1 y de 22,4% en el 2. Entre 2019 y 2020 el gasto habrá subido entre 3,2 y 3,8 pp del PIB, mientras que la caída de recursos netos puede estimarse entre 1,1 y 2,2 puntos del PIB
- Si se supone que todo el déficit primario de 2020 se monetiza, la emisión de dinero del BCRA para asistir al Tesoro Nacional podría ubicarse entre 1.300.000 y 1.780.000 millones de pesos, según el escenario, equivalentes a 4,7% y 6,4% del PIB, respectivamente. En 2014 se registró un nivel de transferencias equivalentes a 3,2% del PIB
En Foco 1 - Jorge Vasconcelos y Guadalupe Gonzalez
Actividades que involucran al 68 % del empleo formal registran en abril caídas de facturación superiores al 40 % interanual en términos reales
- Industrias manufactureras y el comercio, sectores que suman 2,3 millones de personas empleadas en la formalidad, registran una merma en torno al 50 % interanual, mientras que en actividades recreativas la caída se sitúa en torno al 70 %
- Se confirma la imperiosa necesidad de focalizar las políticas públicas de modo de evitar que esta crisis, que debería ser temporal, se transforme en permanente. Para mantener en pie firmas y empleos, se requiere la máxima descentralización posible en las negociaciones entre empresas y trabajadores, de modo de facilitar acuerdos temporales adaptados a las circunstancias, al tiempo que deberá ampliarse y agilizar el mecanismo de otorgamiento de garantías para facilitar el acceso al crédito de muchas de estas firmas. Así, junto a las medidas sanitarias correspondientes, podrá tener lugar un progresivo y focalizado proceso de normalización de actividades
- El sector público deberá asumir que el financiamiento de todas las demandas asociadas a la crisis habrá de requerir fondos que el “impuesto inflacionario” sólo podrá atender hasta cierto límite. Gastos improductivos del estado, sueldos estatales elevados deberían pasar a formar parte de los mecanismos de financiamiento, para no forzar “la maquinita”
- Una encuesta de la Fundación Observatorio Pyme indica que, actualmente, el 51% de las MiPyME estaìn buscando acuerdos directos con sus trabajadores y/o gremios que los representan, para reorganizar el proceso productivo, renegociando salarios, suspensiones, duracioìn de jornada y vacaciones anticipadas
En Foco 2 - Guadalupe Gonzalez
Pese al estricto control para el acceso a las divisas y al superávit de la balanza comercial, las cuentas del sector externo no mejoran
- El flujo de dólares por motivo atesoramiento se redujo de un promedio mensual de 2,7 mil millones entre enero y octubre de 2019 a 95 millones en el primer trimestre de 2020
- Pese a una marcada reducción del déficit del rubro servicios (turismo, entre otros), el saldo positivo de la cuenta corriente del balance de pagos se redujo de 738 a 174 millones de dólares desde el primer trimestre de 2019 a igual período de 2020
- La variación del stock de reservas externas, que había sido positiva en el primer trimestre de 2019 (401 millones de dólares), pasó a terreno negativo en igual período de 2010 (-1287 millones)
En Foco 3 - Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti
El dato regional de la semana: Los efectos del COVID-19 llegan a la cadena del cerdo, con mayor intensidad en algunas provincias que en otras
- La faena de cerdos, que subía en enero, se estabilizó en febrero y cayó un 3% interanual en marzo. Lo sucedido en este último mes sólo puede explicarse por los efectos del COVID-19 y de las duras medidas adoptadas por el gobierno para contener la evolución del virus. Nótese que la producción de animales difícilmente pueda haber caído en esa magnitud (3%), por lo que la baja de la faena se explicaría por un (inesperado) menor nivel de actividad (recibo de animales) de algunas plantas frigoríficas
- El menor nivel de actividad de la industria frigorífica porcina durante el mes de marzo se verifica en 3 de las 4 provincias líderes del país. En Buenos Aires, jurisdicción que concentra más de la mitad de la faena nacional (51% en 2020), la cantidad de animales faenados bajó un 5% interanual, similar caída mostró Córdoba (16% de la faena nacional), mientras que en Entre Ríos (4% de la faena) el ajuste fue del 9%
- Pasando a temas más estructurales, el año pasado sólo tres provincias argentinas, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, generaron “excedentes”, tanto de producción de animales como de carne de cerdo, es decir, disponían de una “escala” productiva (granjas y plantas de faena) suficiente como para más que garantizar a cada uno de sus habitantes los 14,6 kilos per cápita que se consumen en promedio a nivel nacional. Otras tres provincias (San Luis, La Pampa y La Rioja) disponían de los animales suficientes, pero no de la capacidad de faena necesaria para llegar al consumo promedio país; Buenos Aires contaba con las plantas industriales, pero no con los animales suficientes; finalmente, 17 jurisdicciones (incluyendo CABA) no disponían ni de los animales ni de la estructura de faena
Anexo - Guillermo Mondino
Argentina: canjeando bonos en un mundo convulsionado
- La transacción parece poco tentadora. Con algún esfuerzo se podría mejorar y acercar posiciones. Resultado más probable, aceptación parcial sin lograr resolver problema del endeudamiento externo
- Qué puede hacer el gobierno en caso que la propuesta actual tenga limitada aceptación?
-declarar el default y comenzar un proceso muy litigioso
-pagar vencimientos y mantener la deuda al día por unos meses, esperando una mejora en las condiciones de mercados
-proponer un “Standstill” por un período de 9 meses a un año, utilizando algún mecanismo de ingeniería financiera
Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí