Informes de Coyuntura

El impacto de la década de estanflación sobre el poder adquisitivo de los trabajadores del sector privado, una radiografía por provincias (12/08/2021)
El impacto de la década de estanflación sobre el poder adquisitivo de los trabajadores del sector privado, una radiografía por provincias

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Marcelo Capello y Laura Caullo

El impacto de la década de estanflación sobre el poder adquisitivo de los trabajadores del sector privado, una radiografía por provincias

  • En el último año, con una inflación acumulada del 40,4% al primer trimestre, la disminución de salarios reales fue desde 2% en Tierra del Fuego a 10% en Neuquén, con un promedio de caída del 3,8%, considerando los índices de precios regionales. Al incluir el número de empleos registrados en el período, se tiene una caída mayor de la masa salarial, del orden del 6 % interanual en términos reales. Neuquén, Mendoza, Salta y Jujuy fueron las provincias más afectadas, mientras que Tierra del Fuego fue la única donde el factor empleo compensó la caída de salarios
  • Si se amplía la mirada a lo ocurrido en la última década, se tiene que la caída de poder adquisitivo del salario fue desde 4% en San Juan y Formosa hasta 27% en Tierra del Fuego, con un promedio de reducción del 8%. El mayor deterioro ocurrió en las provincias patagónicas (Tierras del Fuego, Neuquén, Chubut), por la declinación de precios de hidrocarburos y los problemas fiscales de sus administraciones provinciales
  • Focalizando en la evolución de la masa de ingresos formales, que depende de los salarios pero también del empleo, para el período 2011-21 la mayor contracción en términos reales se observa en provincias como Catamarca (-26 %), La Rioja (-22 %), Tierra del Fuego (-20 %) y Chubut (-18 %) y, en el otro extremo, el incremento de 4% registrado en Neuquén, una provincia en la que el empleo aumentó 24% en el periodo
  • En los últimos tres años, con la recesión económica, la caída de poder adquisitivo del salario fue desde 8% en San Luis y Santa Cruz hasta 25% en Tierra del Fuego, con un promedio de baja del 11%. También fueron importantes las reducciones en La Rioja, Neuquén y Catamarca, de entre 19 y 16%
  • Además, la cantidad de puestos de trabajo registrados también se vio sensiblemente afectada, con una merma de 442 mil puestos en el total nacional respecto al primer trimestre 2018, derivando en una contracción de la masa real de ingresos formales aún superior a la del salario. Las pérdidas fueron de dos dígitos en todas las jurisdicciones, desde una variación negativa de 10% en San Luis hasta el 31% en Tierra del Fuego
  • En lo que hace a las negociaciones salariales ocurridas durante la última década, sólo en 2013 la pauta de incremento salarial recomendada por el Gobierno Nacional fue convalidada por la mayoría de los sectores, en un contexto en el que la inflación de cada año superaba a las recomendaciones oficiales de pauta salarial. En los años con fuertes devaluaciones del peso (2014, 2016 y 2018), la inflación le ganó la carrera a los salarios, pero en los años subsiguientes (2015 y 2017), los salarios sólo lograban empatar con la inflación, sin recuperar el terreno perdido
  • Respecto de las negociaciones de 2020 y 2021, algunos sectores comenzaron a delimitar su reclamo de incremento salarial y/o resolvieron correcciones sobre la paritaria del primer semestre 2021. En el mejor de los casos, se logrará equiparar a la inflación (proyectada en torno a 48%). Por el momento, en el extremo superior batallan la negociación la UOCRA, que acordó un aumento de 47,8%, seguido por Bancarios y Sanidad (45%), Mecánicos (42%), Choferes de colectivos del interior del país (UTA) 37,8%, Estatales Nacionales y UOM (metalúrgicos) 35%. Los acuerdos más moderados refieren a un piso de 30%, caso de trabajadores de gimnasios y de comercio. Tras las elecciones, se espera que se levanten algunas “anclas”, por lo que es probable que se acelere la inflación, con riesgo para el salario real

En Foco 1 - Jorge Vasconcelos

Mayor herencia inflacionaria para 2022, menos reservas o más deuda del BCRA, dilemas de cara a fin de año

  • Entre el déficit primario y los intereses de Leliq más pases, los compromisos de 2020 sumaron casi 2,5 millones de millones de pesos, equivalentes a 9,1 % del PIB de aquel año. Entre agosto y diciembre de este año, la suma de déficit primario e intereses apunta a 1,9 millones de millones de pesos, una cifra equivalente a 10,7 % del PIB estimado para estos cinco meses de 2021
  • Una fracción de la emisión de pesos que habrá de efectuar el Central de aquí a fin de año quedará en “la calle”, congruente con una inflación del orden del 3 % mensual acumulativo. Faltarían, de todos modos, 1,44 millones de millones de pesos por esterilizar para no dejar una herencia inflacionaria demasiado pesada de cara a 2022. Ese guarismo supone que el Tesoro logra refinanciar el 100 % de sus vencimientos de deuda local (capital e interés) de aquí a fin de año, pero no “dinero fresco”
  • Aun computando los 4,3 mil millones de dólares de los DEG del FMI que habrán de engrosar los activos del BCRA en pocas semanas, para no terminar el año con reservas líquidas en terreno negativo, el Banco Central quizá tenga que fijarse un límite de no más de 3,5 mil millones de dólares aplicados a la esterilización de pesos entre agosto y diciembre, más allá de atender los compromisos con organismos multilaterales. Así, podrían esterilizarse por esta vía unos 470 mil millones de pesos
  • El otro mecanismo disponible para absorber pesos excedentes es la ampliación del stock de Pases y Leliq en cabeza del Banco Central. Pero tampoco se puede abusar de este instrumento, ya que su expansión ha sido vertiginosa. Medidos al tipo de cambio oficial, estos pasivos remunerados del Central han pasado del equivalente a 19,5 mil millones de dólares en diciembre de 2019 a una cifra cercana a los 40 mil millones a julio de este año, acumulándose a un ritmo de 3,85 % mensual
  • En estos casi cinco meses hasta fin de año, las variables fiscales, monetarias y cambiarias habrán de explorar límites inéditos y, para que no se produzcan turbulencias severas, será cada vez más importante que se amplíe el horizonte de los agentes económicos
  • La mejor opción sería adelantar las negociaciones con el FMI antes que termine el año. Debe consignarse que ya en el primer trimestre de 2022 los vencimientos de deuda externa, entre capital e interés, representan 7,5 mil millones de dólares, incluyendo cuotas del FMI y pagos postergados al Club de París

En Foco 2 - Marcos O`Connor

En los últimos doce meses, la brecha entre la inflación núcleo y la variación de los precios regulados alcanza a 18,3 puntos porcentuales

  • En julio, el Índice de Precios al Consumidor relevado por el INDEC registró una variación mensual de 3,0 % y una suba de 51,8 % en su medición interanual.
  • La inflación núcleo, aquella que no tiene en cuenta los bienes y servicios regulados y/o estacionales, aumentó en julio un 3,1 % mensual y un 55,4 % en doce meses. Por otro lado, los precios regulados aumentaron un 1,4 % mensual, y registraron una variación de 37,1 % en doce meses, es decir,  18,3 puntos porcentuales por debajo de la inflación núcleo
  • Considerando la canasta de precios libres del IERAL, si se toman los últimos tres meses, se tiene una inflación anualizada de 39,0 %, mientras que para el IPC núcleo este guarismo alcanzó un 49,4 % y los precios regulados un 39,0 %
  • Por rubros, correspondió a Transporte la mayor en doce meses, con un guarismo de 62,9 %, seguido por Prendas de vestir y calzado (61,7 %). Por otra parte, los que menos aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles y Comunicación, con subas de 30,6 % y de 27,6 %, respectivamente

En Foco 3 - Vanessa Toselli y Franco Rodriguez Santillán

El dato regional de la semana: El precio de los combustibles sube 60% interanual, pero sigue barato en la comparación internacional

  • Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, hasta junio de 2021 se visualiza una suba en el precio máximo superior el 60% en todos los tipos de combustible. El GNC fue el de mayor aumento promedio (77,9%), mientras que la Nafta Súper registró el alza más moderada (63,1%)
  • Todas las regiones del país registraron incrementos en el indicador aunque en todos los tipos de combustible, el orden (descendente) en los niveles de variación son: Pampeana, Cuyo, Noroeste, Patagónica y Noreste
  • A pesar de dichos aumentos, Argentina se posiciona internacionalmente como uno de los países con precios más bajos en Gasolina, según Global Petrol Prices



Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos