El segundo programa con el FMI en menos de 3 meses; ¿qué podemos esperar de ahora en más? (04/10/2018)
Coordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial - Gustavo Reyes
El segundo programa con el FMI en menos de 3 meses; ¿qué podemos esperar de ahora en más?
- El primer acuerdo con el FMI asumía dos supuestos relevantes que no se cumplieron. Por un lado, se creía que, por el monto del préstamo (50 mil millones de dólares), se restablecería la confianza en los mercados y que el gobierno podría comenzar a refinanciar vencimientos de deuda (roll over). Por otro lado, también se esperaba anclar las expectativas de inflación, en función de las nuevas metas fiscales y el rescate de Lebacs
- El programa de setiembre, además de cubrir las necesidades de financiamiento del gobierno nacional hasta fin de 2019, sustituye el régimen de Metas de Inflación por un régimen de Metas Monetarias. Se congela la base monetaria entre octubre de 2018 y junio de 2019 y se establecen zonas de intervención cambiaria por debajo y por encima de la paridad de 34 y 44 pesos por dólar (inicialmente). Se mantiene el desarme del stock de Lebacs hacia fin de año, que se reemplazan por Leliq, letras que sólo pueden ser adquiridas por entidades financieras, utilizables como encaje bancario
- El programa de setiembre, además de cubrir las necesidades de financiamiento del gobierno nacional hasta fin de 2019, sustituye el régimen de Metas de Inflación por un régimen de Metas Monetarias. Se congela la base monetaria entre octubre de 2018 y junio de 2019 y se establecen zonas de intervención cambiaria por debajo y por encima de la paridad de 34 y 44 pesos por dólar (inicialmente). Se mantiene el desarme del stock de Lebacs hacia fin de año, que se reemplazan por Leliq, letras que sólo pueden ser adquiridas por entidades financieras, utilizables como encaje bancario
En Foco 1 - Mariano Devita
Leliq, el sustituto de las Lebacs; ¿puede ser un factor de desestabilización?
- En base al programa monetario del Banco Central y las proyecciones del REM, se tiene que el stock de Leliq podría pasar de 2,3 % a 4,3 % del PIB de aquí a mediados de 2019, expansión que en parte se explica por el rescate de las Lebacs
- El stock de Leliq podría llegar a representar un equivalente a 63 % de la base monetaria en el transcurso del primer semestre de 2019, siempre teniendo en cuenta el programa monetario y las proyecciones del REM
- En la medida en que este escenario se cumpla, el eventual poder desestabilizador de las Leliq no tendría punto de comparación con la situación previa, ya que los pasivos remunerados del Central llegaron a representar 1,43 veces la base monetaria en el arranque del segundo trimestre de este año
En Foco 2 - Agustín Shehadi
Cerró un tercer trimestre con pocas variables escapando a la recesión
- Conservan guarismos positivos o levemente negativos respecto a igual periodo de 2017 la recaudación impositiva en términos reales originada en el mercado interno, la producción de autos por la salida exportadora, el empleo en la construcción y las exportaciones a Brasil
- Los índices de confianza, tanto de los consumidores como en el gobierno, se ubican en el piso respecto de todo el periodo de la actual gestión gubernamental. Sin embargo, el índice vinculado a la percepción sobre la situación macroeconómica mostró un llamativo repunte en septiembre respecto a meses previos
- Las actividades más afectadas por la recesión se resumen en la caída de patentamientos de 0km, un 22% por debajo del tercer trimestre de 2017, las escrituras de compraventa de propiedades (-20,8%), junto con indicadores vinculados a las importaciones, por caso las originadas en Brasil descienden un 14,1% interanual en el último trimestre
En Foco 3 - Vanessa Toselli y Lucía Iglesias
El dato regional de la semana: Pasan a terreno negativo las ventas de cero km, en la comparación interanual del acumulado a setiembre
- Pasan a terreno negativo las ventas de cero km, en la comparación interanual del acumulado a setiembre
- Por regiones se observa cierta disparidad, ya que todavía hay suba en Cuyo (3,8 % interanual, enero-setiembre), en NOA (2,9 %) y en NEA (2,4 %), mientras que en la zona pampeana la caída es de 4,0 % interanual y en la Patagonia de 2,2 %
- Las provincias que registran mayores guarismos positivos son San Luis (13,5 % interanual), La Rioja (9,1 %), Formosa (7,5 %) y Tucumán (7,1 %). En cambio, en Santa Cruz hay una merma de 13,9 % interanual en lo que va del año, seguida de Tierra del Fuego (-10,3 %), Buenos Aires (-7,3 %), Misiones (-6,3 %)y Entre Ríos (-5,3 %)
Selección de Indicadores
Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí