Coordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial – Juan Manuel Garzón
Elevada inflación en alimentos en Argentina, ¿también pasa en la región?
- Según el relevamiento periódico que realiza FAO (Naciones Unidas) el valor internacional de una canasta de alimentos (que contiene un mix de productos que incluyen principales carnes, lácteos, aceites, granos y azúcar) se viene incrementando al 3,2% mensual en los cinco primeros meses del 2021, mostrando los precios una aceleración importante respecto del ritmo que tuvieran en el 2020 (+0,6% mes). Un interrogante relevante es si esta revalorización global de los alimentos a nivel de comercio de frontera se está trasladando a los consumidores finales de los distintos países, particularmente en nuestra región
- En este aspecto se observa que en Argentina la inflación minorista en alimentos y bebidas no alcohólicas pasó del 3,0% mensual en el 2020 al 4,4% mensual en los primeros cuatro meses del 2021 (IPC Nacional, INDEC), es decir, la tasa que ya era elevada subió 1,4 puntos porcentuales. Ahora bien, en Latinoamérica, y analizando 8 países de la región como para tener una muestra relativamente amplia, la inflación para el mismo rubro de bienes fue de sólo el 0,4% mensual en el 2021 (valor mediano), una tasa considerablemente más baja, pero que además muestra una desaceleración (muy leve) respecto del 2020 (0,5% mensual)
- El repaso de las estadísticas indica que los precios a nivel consumidor de los alimentos se muestran bastante estabilizados en la región, habiendo transcurrido ya varios meses del ciclo internacional alcista de commodities y alimentos, e incluso con varias monedas de la zona perdiendo valor (y no poco, entre el 1% y 2% de depreciación mensual en países como Brasil o Uruguay este año). La realidad de estos países revela que la elevada inflación de Argentina en estos productos (una tasa que es 11 veces la tasa media de la región) y su aceleración en el 2021, no puede estar anclada en el contexto externo y debe encontrarse una mejor explicación de ella, seguramente más asociada a la política monetaria (emisión pasada, actual o esperada en exceso a la que el mercado requiere) y/o la organización económica del país (una economía cada vez más cerrada, dependiente del sector público y con bajos incentivos para la inversión privada)
En Foco 1 – Marcos O`Connor
Indicadores de construcción, actividad industrial y consumo de electricidad confirman desaceleración respecto del primer trimestre
- En abril, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción registró en su medición desestacionalizada una merma de 2,2 % con respecto al mes anterior. Por su parte, los despachos de cemento, en la serie desestacionalizada por IERAL, tienden a confirmar la desaceleración del sector: el dato de mayo se ubica 6,5 % por debajo del promedio simple del primer trimestre del año, y es 11,6 % inferior al del cuarto trimestre de 2020
- En lo que hace a la actividad industrial, en abril, el Índice de Producción Industrial manufacturero registró en su medición desestacionalizada una variación positiva de 0,3 % con respecto al mes anterior, pero los dados de consumo de energía eléctrica no residencial de las últimas cuatro semanas muestran una merma de 3,3 % respecto del período inmediato anterior, en la serie desestacionalizada por IERAL
- De todos modos, el indicador de consumo de energía eléctrica no residencial, altamente correlacionado con la trayectoria del nivel de actividad industrial, logra una variación positiva con respecto a 2019 en mayo (2,35%), que se acentúa a 9,0 % en las últimas semanas, comparado en este caso con junio de dos años atrás
En Foco 2 – Laura Caullo
El dato regional de la semana: Alarma sanitaria y dotación de camas en unidad de terapia intensiva (UTI) por jurisdicción
- Se encuentran ocupadas por toda patología el 79.1% de las 12.880 camas de terapia intensiva disponibles en el sistema de salud del país (tanto del sector público como privado), siendo que el 61% del total de camas corresponden a pacientes con COVID. Durante la primera ola ocurrida en octubre pasado, la severidad de la enfermedad registró un máximo de 5.119 casos confirmados COVID e internados en UTI, con un 64% de ocupación general de camas
- Actualmente, 12 provincias o distritos con ciudades se encuentran en alerta sanitaria. El resto de las jurisdicciones, en su mayoría, se considera en alto riesgo sanitario.
- La región AMBA continua en alerta epidemiológica y, también lo están, el departamento de San Fernando que contiene la ciudad de Resistencia, la Ciudad de Córdoba y el ejido del departamento Capital, el aglomerado urbano de Corrientes, Paraná en Entre Ríos, el área metropolitana de Neuquén que comprende a las ciudades de Neuquén, Cipolletti y Plottier
- La alerta epidemiológica alcanza también, en Río Negro, al aglomerado urbano General Roca, en Salta los departamentos de Salta Capital, Cerrillos, La Caldera y Rosario de Lerma. En Santa Fe involucra a los aglomerados urbanos de Santa Fe y Gran Rosario; en Santiago del Estero, los departamentos de Santiago y Banda. Finalmente, en Tucumán, los departamentos de Capital, Cruz Alta, Tafì Viejo y Yerba Buena
- Respecto de la dotación de camas UTI por provincia, se tiene que CABA lidera el ranking con 56 camas cada 100.000 habitantes, seguida de Formosa, Tierra del Fuego, Corrientes y Córdoba con alrededor de 40 camas UTI. El promedio nacional es de 28 camas UTI, y en torno a ese guarismo se ubican San Juan, Santa Cruz y Chaco. En el otro extremo, las cinco provincias más comprometidas por la dotación que disponen son: La Rioja (19.6), Entre Ríos (17.9), Santa Fe (16.3), Salta (13.9) y Chubut (10.3)
Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí