Informes de Coyuntura

Editorial - Jorge Day

En crecimiento económico, ¿puede una provincia diferenciarse permanentemente del país?

  • Los datos de 2022 muestran que los mayores sueldos en el sector privado se pagan en las provincias patagónicas, por gas, petróleo y mecanismos especiales, con guarismos superiores a los 1.500 dólares (tipo de cambio oficial). Por encima del promedio también se encuentra la Ciudad de Buenos Aires; mientras que la parte inferior del ranking está ocupada por varias jurisdicciones norteñas, con remuneraciones entre 770 y 850 dólares/mes, caso de Santiago del Estero, Misiones, La Rioja, Tucumán y Chaco. 
  • Considerando la dinámica, no la fotografía, se tiene que en los últimos veinte años la masa salarial privada tuvo una mejora importante en la primera década de este siglo, pero a partir de 2013 comienza un recorrido inverso, aunque con oscilaciones. Entre 2013 y 2022 se registra una caída de la masa salarial privada del 16 % en términos reales. 
  • Las provincias grandes marcan el ritmo nacional; de las tres, mejor Córdoba (por empleo), y peor Buenos Aires (por salarios). Entre las jurisdicciones que no copian exactamente la tendencia nacional se encuentran las patagónicas: presentan un salto de nivel casi a multas de la primera década de los 2000s, y luego siguen la dinámica nacional. En Santa Cruz, el incremento se da tanto en empleo como en salarios. Ídem en Neuquén, siendo más fuerte el impulso en empleo. En cambio, en Chubut pesó más el aumento en salarios. 
  • De las provincias norteñas se destacan Chaco, Formosa y Santiago del Estero, y el impulso se explica por mayor empleo, principalmente por la expansión de la frontera agrícola. Otros con buen desempeño han sido Tierra del Fuego, con impulso en la primera parte de los 2010 que se explica por salarios y luego vuelve a la dinámica nacional. En San Juan el fenómeno fue transitorio, asociado al boom minero. En Salta, como en otras provincias norteñas, el impulso se explica más por empleo. Con peor actuación, la Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, La Rioja y San Luis. 
  • Geográficamente, las jurisdicciones más beneficiadas son las que están más cerca de los puertos o de la capital del país, asociado a grandes centros de consumo. Eso les permite desarrollar actividades que no están vinculadas con sus recursos naturales. En cambio, en las que están más alejadas, la estructura productiva depende esencialmente de sus recursos naturales.
  • Un gobierno provincial puede influir en la estructura económica, especialmente potenciando el aprovechamiento de sus recursos. Una manera de hacerlo es eliminando trabas y restricciones. También puede intentar mejorar el entorno provincial, prestando mejores bienes públicos de educación, salud y seguridad, junto a la reducción de costos monetarios y de tiempo en distintos trámites e impuestos

En Foco 1 - Jorge Vasconcelos y Maximiliano Gutiérrez

Se complica el objetivo de recuperar reservas, por el deterioro del sector externo (la cuenta corriente del Balance de Pagos)

  • Una de las prioridades de la política económica debe ser la recuperación de las reservas del Banco Central. Sin embargo, el “dólar soja” está probando ser un instrumento que sólo modifica el calendario de la liquidación de exportaciones, pero no cambia la tendencia de fondo, y en cierto modo genera un sesgo anti-exportador para el resto de los sectores, que significan el 75 % de las ventas al exterior. 
  • Para acumular reservas el único instrumento disponible es el de lograr superávit de la cuenta corriente del balance de pagos. El problema reside en que esa variable ha registrado un marcado deterioro en los últimos doce meses, pasando de un superávit equivalente a 1,4 puntos del PIB en 2021 a un déficit de 0,9 puntos del PIB en 2022. 
  • El valor agregado total de la economía argentina descansa sobre una base muy angosta de sectores que producen bienes y servicios exportables, caso de Agricultura y Ganadería; Pesca; Explotación de Minas y Canteras e Industria Manufacturera. 
  • El resultado de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos fue positivo en 2,4 % del PIB entre los años 2004 a 2006, pero en aquel momento el peso de gasto público sobre la economía era 15 puntos del PIB inferior al actual, lo que permitió que los sectores que producen bienes exportables llegaran a capturar el 31,2 % del PIB. En cambio, en 2022, con términos de intercambio 44,4 % mejores a los de 2004/06, la participación de los sectores transables en el PIB se ha achicado a 25,8%. 
  • La mejora de los términos de intercambio ha sido fagocitada por el creciente peso del gasto público y el persistente déficit fiscal, como lo muestran diferentes ratios de precios implícitos que surgen de las propias cuentas nacionales. 
  • De cara a 2023 y años subsiguientes, la única fuente de recomposición de las reservas del Banco Central será retomar saldos positivos en la cuenta corriente del Balanza de Pagos. Pero este objetivo, a su vez, requiere de una ampliación de la significación en el PIB de los sectores que producen bienes exportables. Para ello, se impone una corrección de precios relativos, que no depende sólo de un tipo de cambio oficial más realista, sino también de aligerar la carga del gasto público y del déficit fiscal. 
  • La falta de financiamiento externo hace que la corrección de las cuentas externas de todos modos tienda a producirse. El tema es que el ajuste puede darse de dos modos: por un aumento genuino del valor agregado de los sectores que producen bienes exportables o por una caída del resto, es decir, una recesión en el mercado interno. 

En Foco 2 - Juan Manuel Garzón y Franco Artusso 

Se recupera la actividad frigorífica bovina en la mayoría de las provincias argentinas, aunque continúa por debajo de años recientes

  • De acuerdo a información de la SAGyP (basada en SENASA), la faena bovina llegó a 12,3 millones de cabezas en primeros once meses de 2022, una cifra que es un 3,6% más alta que la de igual periodo del año pasado, pero que se ubica todavía por debajo de niveles de otros años recientes (2019 y 2020). En la mayoría de las provincias (15 de 23) se observa un incremento en el nivel de actividad de esta industria, destacándose los casos de La Pampa (+15,8%) y Entre Ríos (+10,9%).  
  • En el año se registran 367 establecimientos frigoríficos en actividad en el país (con faena en al menos un mes), un número levemente inferior al del año pasado (4 establecimientos menos); se observan algunos cambios a nivel de provincias: cuatro provincias pierden plantas: Chaco (6), Entre Ríos (2), San Luis (2) y Santa Fe (1), mientras que lo contrario sucede en otras seis jurisdicciones (+1 establecimiento operativo, en todos los casos).
  • A partir de los movimientos de animales enviados y recibidos con destino faena (DTe de SENASA) de cada provincia se encuentra que: a) unas 5 provincias se estarían destacando por sobre el resto por el hecho de faenar muchos más animales de los que estarían produciendo, Mendoza, Tucumán, Jujuy, San Juan y Misiones, siendo por tanto fuertes importadoras de animales; b) unas 8 provincias contarían con un balance opuesto al del grupo anterior, estarían produciendo más cabezas de las que faenan, por tanto, exportando animales gordos a otras provincias: Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Salta, Santiago del Estero, La Rioja y Corrientes; c) unas 6 provincias estarían más balanceadas, en el sentido de faenar casi la misma cantidad de animales de los que estarían produciendo: Buenos Aires, Santa Fe, Río Negro, Chubut, Formosa y Tierra del Fuego.


Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos