Informe de Coyuntura: Escenario económico 2017: ¿dónde estamos y qué podemos esperar? (16/02/2017)

Coordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial - Gustavo Reyes
Escenario económico 2017: ¿dónde estamos y qué podemos esperar?
- El difícil panorama de recesión con aceleración que dominó la primera parte de 2016 comenzó a revertirse poco antes de fin del año pasado. La inflación, que había llegado a 4 % mensual, perforó el umbral del 2 % en forma consistente, mientras que algunos indicadores de consumo, de crédito y de empleo comenzaron a entrar en terreno positivo. La recesión parece haber llegado a su fin tras cinco trimestres consecutivos de caída del nivel de actividad
- Para 2017 se espera una recuperación del consumo, pero con una intensidad menor a la de los rebotes registrados en ciclos pasados. En parte, esto se debe a que el gobierno apunta a salir del esquema cortoplacista anterior, buscando consolidar objetivos d mediano y largo plazo claves para el despegue de inversiones, empleo y exportaciones. Así, junto a la expansión del gasto en políticas sociales, jubilaciones y obra pública, se ratifica la política anti-inflacionaria del Banco Central, con un sendero de desinflación muy ambicioso, dado el punto de partida
- Se espera que todavía resulte acotada la incidencia de la inversión y de las exportaciones en la recuperación de 2017. Factores externos e internos afectan el dinamismo de estas variables. Si bien la economía mundial y Brasil están en condiciones de repuntar en relación a los guarismos de 2016, la mayor incertidumbre política afecta la toma decisiones. En lo interno, la subsistencia de problemas de competitividad y alguna incertidumbre sobre la evolución de las cuentas fiscales (nación y provincias) también tienen su influencia
En Foco 1 - Guadalupe Gonzalez
Cuestionamientos a la globalización: ¿causa o consecuencia de la pérdida de dinamismo del comercio?
- Desde 2012, el volumen del comercio global crece 2,6% promedio por año, cuando en las tres décadas previas lo hacía al 6% anual
- Durante el período 1980-2011, por cada punto porcentual de crecimiento de la economía mundial, el comercio de bienes aumentaba 1,7 puntos. A partir del 2012 este ratio pasó a ser 0,8
- En los países desarrollados, el ratio que mide cómo varían las importaciones por cada punto de variación del PIB se redujo de 2,2 a 1,5 mientras que en los países emergentes pasó de 1,6 a 0,7
En Foco 2 - Juan Francisco Campodónico
Dejando atrás la recesión, aunque con interrogantes sobre el alcance de la recuperación
- En el primer mes de 2017 comienzan a afirmarse guarismos positivos, caso del patentamiento de autos (+64,3% interanual), la producción de 0 KM (+50,5%), las exportaciones e importaciones con Brasil (+39,7% y +25,4% respectivamente) y los despachos de cemento (+1,8%)
- La recaudación de impuestos asociados al mercado interno, que había tocado fondo en octubre de 2016 (8% en términos reales), recortó significativamente la caída en enero (-2,4% interanual)
- Si bien el índice de confianza del consumidor registra cierto deterioro, esto es compensado por un todavía elevado índice de confianza en el gobierno, que se sitúa en niveles similares a los de 2011
En Foco 3 - Francisco Alvarez Reyna
Buen dato de inflación de enero (1,3%), pero todavía demasiados ítems suben por encima de 1,6% mensual
- Las subas de rubros con marcada estacionalidad (Esparcimiento: 4,7%, por ejemplo) fueron compensadas por rubros de signo opuesto en la temporada (Indumentaria: -2,2%)
- Más allá de las subas de tarifas de servicios públicos, para que la inflación del año pueda aproximarse al techo de 17% de la banda fijada por el BCRA, se necesita un número creciente de ítems que suban a un ritmo mensual inferior o igual a 1,3%
- Al mismo tiempo se requiere que sea cada vez menor el número de rubros que suben por encima de aquel guarismo. Sin embargo en enero hubo 7 ítems que subieron entre 1,32% y 1,6% mensual y 15 que lo hicieron por encima de 1,6%
Selección de Indicadores
Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí