Informes de Coyuntura

Editorial - Juan Manuel Garzón 

Luego de la sequía histórica, ¿habrá revancha en el próximo ciclo agrícola?

  • De acuerdo a las últimas estimaciones, la sequía histórica (menor registro de lluvias en más de 100 años en algunas localidades de zona núcleo), acompañada de elevadas temperaturas y heladas inesperadas, estará costándole al país unos 52 millones de toneladas, incluyendo en esta suma todos los granos perdidos en el ciclo productivo 2022/23 (en los cultivos más importantes). A precios de exportación (FOB), el valor de la cosecha se aproximaría a USD 34,0 mil millones, unos USD 25,0 mil millones por debajo del ciclo previo (-42%); la misma cuenta a precios internos (FAS, CAC Rosario) indica un retroceso de ingresos a nivel de productores de USD 17,3 mil millones. Para tener perspectiva del impacto económico, las ventas de maquinaria agrícola se ubicaron en USD 2,2 mil millones el año pasado, es decir, los ingresos no generados por los productores agrícolas en esta campaña equivalen a casi 8,0 años de ventas de maquinarias
  • Al cabo de 22 días de vigencia (10 de mayo), el Programa Dólar Soja 3 ha generado una comercialización de 4,1 millones de toneladas, y liquidaciones del sector exportador del orden de los USD 2,2 mil millones. En perspectiva a las dos versiones anteriores, el DS3 viene por detrás en todas sus variables. En los últimos 7/8 días las ventas promediaron las 250 mil toneladas diarias, un ritmo que de mantenerse (quedan 14 días hábiles), llevaría la comercialización a 7,5-8 millones de toneladas totales, por debajo de las expectativas del gobierno (más cercanas a los 10 millones). En términos de generación de divisas, el programa podría estar cerrando en USD 4,0 – 4,2 mil millones (se especulaba con lograr cerca de USD 5,0 mil millones)
  • Si bien muchos productores quedarán con sus finanzas golpeadas, debiendo canalizar más recursos propios y/o acudir a un mayor apalancamiento para continuar en la actividad, particularmente en el segmento de productores que arriendan campos, el sector buscará revancha en la próxima siembra. El tema es si las condiciones agronómicas y económicas permitirán una importante recuperación de la producción, que por otra parte sería clave para el país y su futuro económico. Si el clima se regulariza hacia la primavera, los precios internacionales se ubican en los niveles actualmente previstos en los mercados de futuros, la producción agrícola puede retornar a niveles de 130-135 millones de toneladas en el ciclo 2023/24, generando un flujo neto de divisas del orden de los USD 33-34 mil millones, y un adicional de USD 13-14 mil millones el año próximo

En Foco 1 - Laura Caullo, Azul Chincarini y Joaquín Aguirre

Brecha de género: la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral, según regiones y provincias

  • El aumento de la participación de las mujeres tiene potencial para impulsar el crecimiento. Sin embargo, el nivel de actividad y de empleo de las mujeres es históricamente inferior al de los varones, con indicadores laborales que difieren significativamente entre jurisdicciones
  • La tasa de empleo femenina es un indicador relevante en este sentido, con Formosa mostrando el nivel más bajo (39.9%), que compara con el 77,3 % registrado en CABA. Otros aglomerados con baja tasa de empleo entre las mujeres son Gran San Juan (53.1%) y San Nicolás- Villa Constitución (53%)
  • En la medición de subocupación femenina, segregando por aglomerado se pueden hallar números tan elevados como 24.1% (Gran Tucumán) y 24.5% (Gran Mendoza), y tan bajos como 3,8% (Viedma – Carmen de Patagones) y 3,8% (San Luis). En sólo dos jurisdicciones la subocupación es mayor entre los hombres, San Luis y Corrientes
  • La informalidad es también un fenómeno que se verifica con mayor intensidad en el conjunto femenino. En provincias como Santiago del Estero, Salta y Tucumán, la mitad de las asalariadas no están registradas. Las provincias que presentan los peores indicadores para el caso masculino resultan ser Salta (48%), San Juan (44%), Chaco (43%), Córdoba (43%) y Santiago del Estero (43%)
  • Respecto a la brecha salarial, en Santa Cruz los hombres ganan, en promedio, un salario bruto 83% más alto que el de las mujeres, mientras que en Neuquén y Chubut la diferencia es de 67%. En Tierra del Fuego, y CABA se observan brechas salariales mucho más acotadas, de 28 % y 20 %


Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos