Coordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial - Gustavo Reyes
La evolución de la economía y los riesgos que enfrenta
- ¿Qué profundidad puede llegar a alcanzar el actual proceso recesivo y cuál será el ritmo de recuperación? Si bien lógicamente va a influir la extensión y alcance del período de confinamiento, en términos de las variables estrictamente económicas, también va a depender de la dinámica que tengan los siguientes tres factores claves: 1) resultado de reestructuración de la deuda pública, 2) evolución de las exportaciones y 3) que no desborde la macroeconomía
- Tres grandes crisis que sufrió el país en el pasado tienen sus peculiaridades. En la de comienzos de los 80´s, tras el estallido de la tablita cambiaria y la Guerra de Malvinas, la economía registró la típica forma de W. Durante la Hiperinflación de fines de los 80´s, la economía mostró una forma de U en su proceso de caída y recuperación, mientras que en 2001/02, la actividad económica dibujó una curva en forma de V
- El resultado final del canje de deuda es por ahora bastante incierto, pero su definición resultará de vital importancia para definir la profundidad y velocidad de salida de la actual crisis. En la medida que las exportaciones argentinas no se derrumben, la Argentina podría mantener el superávit comercial y generar el financiamiento en dólares necesario para la transición. Una de las claves para que no se desborde el escenario macro, es poder rescatar, una vez que finalice la pandemia, gran parte de la enorme emisión monetaria
- Hay tres factores claves que pueden ayudar a morigerar la crisis y agilizar la velocidad de recuperación de la economía una vez que la pandemia haya finalizado. Dos de ellos dependen en buena medida del accionar del gobierno: que se evite un nuevo episodio de default y que no se desborde la macroeconomía, mientras que en el restante, la evolución de las exportaciones, hay variables que si dependen de medidas de política pero otras tienen que ver con el contexto internacional
En Foco 1 - Jorge Vasconcelos
Qué visión de futuro nos revela la oferta por la deuda
- Una propuesta tan condicionada como la que se acaba de presentar, en lugar de reflejar la potencialidad de un país que evitó el default y de un sector público que se reorganizó, parece estar adelantando un futuro en el que la Argentina habrá de seguir conviviendo con las tribulaciones de una estanflación que está a punto de cumplir una década
- Después de la crisis de 2001/02, la Argentina atravesó varios años sin salir de la situación de default y aun así el PIB creció a muy buen ritmo e incluso la tasa de inversión se recuperó. Sin embargo, aquella experiencia no es replicable. Ninguno de los cinco principales factores que explican la salida post 2002 se encuentran disponibles: ahorro público, ahorro privado, competitividad, baja presión tributaria y fuerte dinámica positiva en los términos de intercambio
- De acuerdo a la oferta presentada y, asumiendo que a los organismos internacionales se seguirá pagando los intereses, se tiene que la demanda de dólares por el factor deuda quedaría constreñida a unos 2,2 mil millones/año entre 2020 y 2023. Desde el punto de vista fiscal, es una incógnita con que “caja” el estado habrá de comprarlos, pero en el plano externo, esa cifra representa sólo el 4 % de las exportaciones La falta de horizonte de la política fiscal es, en realidad, una de las principales fuentes de incertidumbre
- Un default sería un acto de fuerte sesgo anti-federal. La nación, dentro de todo, conservaría el manejo de las escasas reservas del Banco Central, es la que gestiona el fondo de la Anses y es la que puede apelar a la emisión monetaria a favor del Tesoro (aunque cambios en la Carta Orgánica del BCRA deberían pasar por el Congreso). Para las provincias, aun las más ordenadas y precavidas en términos fiscales, hay muy pocos instrumentos disponibles
En Foco 2 - Marcos O`Connor
La balanza comercial acumula un superávit de 17,3 mil millones de dólares en los últimos doce meses
- En los últimos doce meses, la balanza comercial acumula un superávit de US$ 17.284 millones, explicada por la caída en las importaciones. Las exportaciones totalizaron US$ 64.146 millones y el monto de compras al exterior fue de US$ 46.862 millones
- En marzo, las ventas al exterior alcanzaron US$ 4.320 millones, un 15,9% menos que igual mes de 2019. Las importaciones, por su parte, totalizaron US$ 3.175 millones, un 19,7% por debajo de marzo de 2019.
- El saldo energético presenta un déficit de US$ 101 millones en el acumulado de los últimos doce meses, con exportaciones de combustibles por US$ 4.197 millones e importaciones por US$ 4.298 millones
En Foco 3 -Vanessa Toselli y Sabrina González del Campo
El dato regional de la semana: La recaudación de impuestos en las provincias ya estaba en terreno negativo (en términos reales) en el primer trimestre
- La recaudación en las provincias no logró superar a la inflación en los primeros 3 meses del año. Así, en 16 de las 17 jurisdicciones con información disponible, se registraron bajas en términos reales
- Salta fue la única jurisdicción con mejoras en términos reales, del orden del 7%, mientras que Buenos Aires y Catamarca vieron reducir sus ingresos en torno al 20%
- La recaudación por ingresos brutos cayó también en todas las jurisdicciones (salvo Salta), con las bajas más significativas en Jujuy (-21%) y Catamarca (-19%). La recaudación del impuesto a los sellos mostró caídas en todas las jurisdicciones, mientras que fue dispar el resultado para el caso del impuesto inmobiliario y automotor
Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí