Informes de Coyuntura

La propuesta del salario básico universal es inviable para la Argentina

Además de tener pocos antecedentes exitosos en el mundo, el salario básico universal resultaría inviable fiscalmente en la actual coyuntura económica.

7 de julio de 2022 · Publicado en Informe de Coyuntura No. 1430 · Año 31

Por Marcelo Capello y Laura Caullo

La dinámica del mercado laboral en la Argentina empeoró desde 2012. Mientras que el empleo asalariado formal está estancado, aumenta la cantidad de cuentapropistas, empleados públicos, desocupados e inactivos. Además, los salarios reales también se han desvalorizado por la inflación.

La propuesta del salario básico universal podría pasar de alcanzar a las 7,5 millones de personas que actualmente reciben la Asignación Universal a ampliarse a 17 millones de argentinos, dependiendo de si se incluyeran o no las personas beneficiarias del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), quienes presentan dificultad laboral y quienes están en edad laboral pero no participan del mercado de trabajo.

El criterio  de lo que se pretende cubrir puede variar entre AR$ 14.401, que es el valor actual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), a los AR$ 24.241, que es el monto del Ingreso Familiar de Emergencia.

En cualquiera de los escenarios que podrían surgir de la combinación de estos factores, la propuesta resultará inviable para la Argentina. El costo fiscal de implementarla iría desde 1,7% a 6,6% del PBI[1]. Si se optara por el menor costo entre ambos extremos, el ajuste fiscal necesario para poder cumplir la meta de 2023[2] del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sería del orden del 2,3% del PBI.

Además, en un contexto en que se reduce el financiamiento voluntario al gobierno argentino y crece la asistencia del Banco Central al Tesoro Nacional, añadir nuevos programas de alto gasto aumentaría la emisión monetaria y también la inflación.

Por otro lado, existen pocos antecedentes internacionales exitosos de un programa de estas características. Existen países que probaron políticas similares. Veamos. Finlandia aplicó la Renta Básica Universal de forma experimental durante 2017 y 2018, encontrando que, a pesar de aumentar el bienestar de quienes la recibían, no tuvo impacto significativo en la esfera laboral. En Suiza, el referéndum para aprobar la medida fue rechazado por el 76,9% de los votantes, ya que se consideró que desincentivaría el trabajo e implicaría un costo excesivo. Tanto España como Alaska cuentan con una política similar vigente, pero solo en el segundo caso se trata de una verdadera renta universal que alcanza a todos los ciudadanos. Los resultados demostraron que se generó una mejora en educación, pero no tuvo impacto en el empleo agregado.

Por último, teniendo en cuenta la actual coyuntura económica, el debate de la propuesta no resulta favorable. La renuncia de Martín Guzmán generó altos niveles de incertidumbre en la sociedad argentina, por lo que la propuesta no ayudaría a generar un escenario de mayor confianza acerca de la política económica del País.



[1] Producto Bruto Interno.

[2] 1,9% de déficit primario del PBI.

En Foco 1 -Laura Caullo, Azul Chincarini y Joaquín Aguirre

Mejoran su tasa de empleo 22 de 24 provincias, pero lo hacen en base a modalidades precarias de trabajo

  • Los datos del mercado laboral proporcionados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), arrojan resultados positivos en torno al empleo. En el primer trimestre 2022, la tasa de actividad resultó del 46,5% (0,2 p.p. superior a la del mismo trimestre 2021); la tasa de desocupación fue del 7% (3,2 p.p. por debajo de un año atrás); y la tasa de empleo fue del 43,3% (1,7 p.p. superior a la del primer trimestre 2021)
  • A nivel provincial, sólo 8 de 24 provincias experimentaron una reducción de la tasa de actividad con respecto al primer trimestre 2021. Entre ellas se encuentran Salta, Buenos Aires, Catamarca, Jujuy, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba y Río Negro. Estas dos últimas disminuyeron su tasa de actividad en 2,9 p.p. y 2 p.p. respectivamente. En tanto, Mendoza, por su parte, no registró variación de su tasa de actividad
  • La tasa de desocupación aumentó en sólo 2 de 24 provincias, Formosa (+0,6 p.p.) y Chaco (+2,4 p.p.), mientras que se redujo en las demás. El aumento de la tasa de desempleo de estas dos jurisdicciones se explica en el aumento de la participación laboral: debido a que un mayor número de personas se encuentra buscando trabajo y aún no lo lograron
  • La tasa de empleo se ubica en un valor máximo en el interior del país, con sólo 2 de 24 jurisdicciones que desmejoraron: Río Negro y Entre Ríos. Sin embargo, la representación de los asalariados privados registrados en el total de ocupados cayó, mientras aumentaron las modalidades de contratación más inestables, caso de los asalariados informales
  • Entre las modalidades de contratación registradas, el monotributo social (régimen compatible con programas como el Potenciar Trabajo y la AUH) aumentó un 160% en la última década. Luego, el régimen de monotributo común y los asalariados públicos aumentaron un 37,3% y un 28,6% respectivamente. Por su parte, la cantidad de asalariados privados no se ha alterado significativamente, con un guarismo similar al observado en 2012.


Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos