Informes de Coyuntura

La reducción de la balanza comercial en 2010 podría ser mayor a la esperada (24/06/2010)

al 24 de Junio de 2010

Editorial: La reducción de la balanza comercial en 2010 podría ser mayor a la esperada

  • Para 2010 se esperaba una balanza comercial positiva de US$14,3 mil millones, pero con los últimos datos ese guarismo podría reducirse a US$12,6 mil millones
  • El superávit en el sector combustibles se achica de US$392,8 millones/mes en los primeros cinco meses de 2009 a US$263 millones/mes en 2010
  • El posible efecto de la apreciación del yuan chino compensaría muy parcialmente el impacto de la depreciación del euro sobre el tipo de cambio real multilateral
  • El fuerte crecimiento de la demanda interna por encima de la variación de la oferta (medida por la variación del PIB) está confirmando un escenario de marcada reducción del superávit comercial; aunque con los datos de Abril y Mayo, posiblemente ese achicamiento ocurra a un ritmo mayor al previsto. Para 2010, el escenario base de IERAL preveía un crecimiento de las exportaciones del orden del 20% anual y de 35% para las importaciones, pasando de una balanza comercial de US$17,1 mil millones en 2009 a US$14,3 mil millones en 2010. Sin embargo, con la aceleración de las importaciones del último período y la sostenida apreciación del tipo de cambio real, podría estarse en presencia de un escenario alternativo, con compras al exterior creciendo en torno al 40% anual, quedando así la balanza comercial con un saldo de US$12,6 mil millones en 2010. A este resultado también confluye la marcada reducción del superávit del sector combustibles, que en años anteriores se ubicaba en promedio en torno a los US$400 millones/mes, mientras que en lo que va de 2010 se ha reducido a US$263 millones/mes. Este conjunto de factores está llevando a una marcada reducción del superávit de cuenta corriente del balance de pagos, del orden de los 2,5 puntos del PIB respecto de 2009, quedando de todas maneras un guarismo con signo positivo.
  • En los primeros cinco meses del año las exportaciones argentinas subieron 15,9% anual, impulsadas principalmente por la venta de productos primarios y manufacturas de origen industrial (MOI) que aumentaron 40% y 33,4% interanual respectivamente. Por su parte, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) cayeron 5,3% interanual en el período considerado, mientras que las ventas de combustibles permanecieron constantes respecto de los primeros cinco meses del año pasado. Tomando en cuenta la ponderación de cada rubro en las exportaciones totales, se tiene que las MOI y los productos primarios aportaron 9,9 y 8 puntos porcentuales a la suba total de 15,9%, mientras que las MOA restaron 2 puntos.

  • Respecto de las importaciones, la suba para el período Enero - Mayo fue de 43,3% anual. Si consideramos las ponderaciones de cada rubro, se tiene que las principales contribuciones a la suba de las importaciones se originan en la compra de bienes intermedios (11,6 puntos porcentuales del 43,3% total); bienes de capital (9,3); piezas y accesorios (9,2); mientras bienes de consumo y vehículos agregaron sumados 8,5 puntos.
  • Resulta importante destacar la fuerte aceleración que mostraron las importaciones totales en los últimos meses. Mientras en Enero y Febrero las variaciones interanuales fueron de 16,2% y 29,8% respectivamente, en Marzo, Abril y Mayo la suba fue de 52,5%, 47% y 72% respectivamente. Aunque esta aceleración se modere en los próximos datos, de todos modos es posible que en el año el incremento total se acerque más al 40% que al 35% previsto inicialmente en nuestras proyecciones. Así, el superávit se achicaría de US$14,3 a US$12,6 mil millones. Como se señaló más arriba, el exceso de demanda sobre la oferta, la apreciación del peso y el deterioro de la balanza comercial del sector combustibles apuntan en esta dirección.
  • Respecto de las exportaciones, aún cuando en lo que va del año crecen a un ritmo del 15,9% interanual, se espera que la habitual estacionalidad de los despachos agrícolas se modifique parcialmente en 2010, tanto por las dificultades de exportación de aceites a China como por la decisión de los chacareros de retener un porcentaje significativo de la cosecha, particularmente de la soja. Ese cambio en la estacionalidad podría implicar variaciones interanuales mayores en el segundo semestre del año, con lo que podría alcanzarse el crecimiento de 20% interanual de las exportaciones en 2010, siempre y cuando no se produzca una caída significativa en el precio de los principales productos de la canasta exportadora.

    Balanza comercial de combustibles

  • Como se señaló más arriba, la reducción del superávit comercial se acentúa por el deterioro de la balanza del secto combustibles. En los primeros cinco meses de 2010, el promedio del superávit de combustibles cayó a US$263 millones/mes, cuando en 2009 el promedio había sido de US$392,8 millones/mes. Este fenómeno tiene que ver con un incremento del volumen de importaciones aún mayor a la variación del precio del petróleo: el valor de las compras al exterior subió 87,8% en Enero-Mayo de 2010 respecto de iguales meses de 2009 para totalizar US$1386 millones, en tanto que la variación del precio del barril de petróleo en el mercado internacional fue de 65,9% en el período considerado. Respecto de las exportaciones de combustibles, la marcada caída en los volúmenes hizo que en 2010 se repitiera el valor en dólares de 2009 pese a la suba del precio internacional.

Tipo de cambio real

  • La brecha entre el crecimiento de la demanda y el de la oferta (PIB) se canaliza hacia un aumento diferenciado de las importaciones ayudada por el hecho que, en este escenario, converge también una sostenida apreciación del peso en términos reales. Esto se observa en el comportamiento del tipo de cambio real multilateral que, como puede verse en el gráfico, se ubicó en abril de este año un 18,8% por encima del promedio del período 1991-2010, cuando entre 2003 y 2007 lo había superado en un 41% (desde Septiembre 2006 en adelante se utiliza como deflactor un promedio simple entre el IPC de San Luis y el de Bs As City).

  • La mayor inflación local y la depreciación del euro han sido los dos principales factores para la caída del tipo de cambio real del último período. Como se sabe, en el último año se pasó de una paridad de 1,40 dólares por euro a los 1,23 actuales. Esta depreciación del euro de 12% en un año redujo la competitividad de la Argentina en aproximadamente 3 puntos porcentuales debido a la ponderación del euro en el índice de tipo de cambio real multilateral. ¿Puede compensar la esperada apreciación del yuan anunciada este fin de semana el fenómeno de debilitamiento del euro? En principio, la compensación será marginal tanto por la ponderación de la región asiática bajo influencia del yuan, como por la magnitud esperada en la apreciación de la moneda china. Si bien entre 2005 y 2008 el movimiento de apreciación del yuan respecto del dólar ocurrió a un ritmo del orden del 6% anual, ahora se espera que esta trayectoria ocurra a un ritmo menor, de entre el 3,5% y el 4% anual. Adicionalmente, la ponderación de China y los países asiáticos en la canasta exportadora argentina es aproximadamente la mitad de la participación de la Unión Europea.

Nota: Para acceder al informe completo haga click en el botón "VER EL DOCUMENTO COMPLETO"

Fuente: http://www.ieral.org




Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos