Informes de Coyuntura

Nuevo Régimen Monetario; ¿qué tenemos que esperar? (28/04/2016)
Nuevo Régimen Monetario; ¿qué tenemos que esperar?

Editorial - Gustavo Reyes

Nuevo Régimen Monetario; ¿qué tenemos que esperar?

  • Bajo el esquema de metas, el Banco Central se compromete en alcanzar y mantener la inflación en un rango pre-anunciado que resulte bajo y estable. La credibilidad en la política monetaria es clave, porque de ese modo se coordina a la baja la inflación esperada por los agentes económicos
  • Nueva Zelanda fue el país pionero en experimentar el régimen de metas de inflación, a principios de los ´90, y después se sumaron decenas de países. Luego de 25 años de implementación, estudios académicos no han encontrado que exista un conflicto entre los logros de inflación baja y los objetivos de crecimiento de la economía, productividad y empleo
  • Existen 8 precondiciones para una implementación exitosa del régimen de metas de inflación. La Argentina actualmente cumple al menos 5 de ellas, pero está en condiciones de avanzar en las restantes. Es clave que la política fiscal logre una reducción gradual del déficit, de manera de acotar progresivamente la asistencia que actualmente realiza el Banco Central al Tesoro a través de la emisión monetaria

En Foco 1 - Marcelo Capello y Néstor Grión

Las cuentas fiscales del primer trimestre en el marco del Plan Financiero 2016

  • En el Plan Financiero 2016 presentado en las últimas horas por el gobierno nacional, se cuantifican necesidades de financiamiento por 36,7 mil millones de dólares para este año, de los cuales hay una fracción importante que ya está asegurada. Para los fondos que resta conseguir, se prevé la emisión de bonos locales en pesos y en dólares, junto a otras alternativas en estudio, descartándose nuevas colocaciones en el exterior o apelar al FMI
  • Este programa supone que el sector público nacional estará reduciendo su déficit primario de 5,4 % a 4,8 % del PIB de 2015 a 2016. En línea con ese objetivo, los datos del primer trimestre muestran una reducción del déficit primario de 1 % del PIB en 2015 a 0,8 % del PIB en igual período de este año. Sin embargo, este avance se ha logrado poniendo un freno a partidas de gasto público que puede no ser sostenible
  • En el primer trimestre del año se desaceleró el aumento del gasto público, pero el 62 % de la disminución se explica por las partidas de Gastos de Capital y Bienes y Servicios. En el primer caso, las erogaciones subieron sólo 11 % en términos nominales y en el segundo cayeron 7 % interanual, con una contracción de 50 puntos porcentuales respecto de la variación de un año atrás

En Foco 2 - Marcelo Capello y Gerardo García Oro

El proyecto de promoción del empleo joven luce insuficiente para un mercado laboral con viejas y nuevas dificultades

  • El Ejecutivo está enviando al Congreso un proyecto de ley destinado a fomentar el empleo joven. Se prevén incentivos para las empresas que contraten nuevos trabajadores de entre 18 y 24 años de edad, mediante un subsidio que recorte las cargas de contribuciones patronales y aportes de obra social, Pami y ART. Algo destacable es que se promueven en forma diferenciada las contrataciones que se efectúen en las diez provincias del Norte involucradas en el "Plan Belgrano"
  • Esta iniciativa es muy positiva pero debería ser sólo un primer paso, dada la magnitud del problema. Sobre un total de 5,1 millón de jóvenes de entre 18 y 24 años, más de la mitad (2,6 millones) enfrenta serios inconvenientes de inserción social, laboral o educativa. De ese total, hay 936 mil personas encuadradas en la situación "ni ni" (no estudia, no trabaja ni busca trabajo), por lo que deberían complementarle los programas laborales con instancias de capacitación y preparación de la población joven
  • En el plano coyuntural, los datos del primer trimestre de 2016 no marcan diferencias significativas en despidos o suspensiones respecto de los guarismos de años anteriores. La tasa de despidos sobre el empleo formal (0,7 %) se ubica en igual nivel que en el primer trimestre de 2015. Mientras que el porcentaje de empresas que aplicó suspensiones pasó de 2,1 % a 3 % entre el primer trimestre del año pasado y el presente

En Foco 3 - Juan Francisco Campodónico

Continúa la normalización del comercio exterior, con exportaciones que en marzo suben levemente (+3,4% interanual) e importaciones que caen marginalmente (-3,5%)

  • Notable disparidad en el comportamiento de exportaciones, con productos primarios que aumentan 29,7% interanual y manufacturas de origen industrial que se contraen 27,9%
  • Medidas en dólares, las importaciones del primer trimestre registran gran dispersión en la variación interanual: suben un 43,5% las compras de vehículos automotores; 5% lo hacen los bienes de consumo, mientras que en bienes intermedios se registra una caída de 12,4% y en bienes de capital de 4,7%
  • El déficit de la balanza energética del primer trimestre llegó a US$ 491 millones, producto de una caída de exportaciones (-44,6%) a un ritmo cuatro veces superior al de la merma de importaciones (-11,7%). En doce meses, la cuenta energética acumula un rojo de US$ 4591 millones

En Foco 4 - Joaquín Berro Madero

En lo que va del año, la liquidación de "agrodólares" creció un 48,8% interanual

  • A pesar del incremento en los volúmenes liquidados, si bien recorto significativamente el monto, el indicador de compra/ventas netas del Central todavía muestra un saldo mensual negativo de -US$ 1.498,1 millones
  • Sin embargo, durante las últimas semanas de abril se avizora un cambio de tendencia en la dinámica de liquidación de divisas, producto principalmente de la merma en los precios internacionales y el efecto de las inundaciones
  • De todas formas, las Reservas Internacionales crecen y se ubican en torno a US$ 35.000 millones

En Foco 5 - Vanessa Toselli

El dato regional de la semana: El norte del país, principal impulsor de la demanda de energía en época estival

  • El consumo promedio del país aumentó 1,7 % interanual, en un contexto de temperaturas superiores a las normales y con un ajuste tarifario que sólo afectó la última parte del trimestre
  • El Noroeste mostró un incremento de 5 % en el consumo de energía, seguido por el Noreste, con un 4,9 %. En la región Pampeana el aumento fue de 2,2 %
  • En cambio, en la Patagonia la demanda experimentó una caída de 3,7 % interanual y en Cuyo el descenso fue de 3,3 %

Selección de Indicadores

 

 




Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos