Informes de Coyuntura

Nuevos datos confirman asimetrías regionales en el impacto de la crisis (09/07/2020)

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Jorge Day                                                 

 

Nuevos datos confirman asimetrías regionales en el impacto de la crisis

 

  • Las diferencias regionales tienen que ver con lo estricto de la cuarentena, (Conurbano y CABA, con menor movilidad), cuan exportable es la estructura productiva de cada provincia, siendo la región pampeana la menos perjudicada, así como el escenario de precios internacionales que enfrentan, con casos como el petróleo, que ha sufrido un importante recorte respecto de principios de año
  • Todavía hay restricciones para ir a los negocios, y los datos a fin de Junio muestran un 20% menos de clientes en almacenes y farmacias respecto de principios de marzo,  mientras que a los otros comercios sólo van la mitad. En parte, este fenómeno ha sido compensado por los deliveries o por el comercio virtual
  • El consumo industrial de energía, que se contrajo en forma drástica en abril, sigue por debajo de los niveles previos a la pandemia, ahora en un andarivel 20 % inferior. Entre las regiones más afectadas está el NOA, también el Comahue y la Patagonia Sur, junto con zonas de la provincia de Buenos Aires. No cae tanto el consumo energético industrial en el centro (Córdoba), en el NEA y en Cuyo
  • Hubo sorpresa positiva en junio en las ventas de autos, que superaron los niveles de febrero, favorecidas por el abaratamiento de los vehículos en términos de “dólar blue”. Desde una perspectiva regional, las jurisdicciones que menos pudieron seguir este empuje fueron Jujuy, Salta, Chaco y Río Negro. Tampoco hubo mucho impulso en Buenos Aires y en las otras provincias patagónicas (Santa Cruz, Chubut y Neuquén)

 

En Foco 1 - Jorge Vasconcelos                                                            

 

Deuda: el arreglo de Ecuador le pone más presión al gobierno, que tendría que mejorar en el margen su oferta y, al mismo tiempo, dar garantías para una reducción sostenible del riesgo país

 

  • La precariedad de la macro (una gran diferencia con 2003) ilustra sobre la importancia de llevar a buen puerto la reestructuración de la deuda, un eslabón necesario (no suficiente), para encadenar otra serie de medidas que generen previsibilidad, al tiempo que se van sanando las heridas en el aparato productivo provocadas por la pandemia y los métodos utilizados para intentar mantenerla a raya
  • La propuesta inicial del gobierno,  presentada el 22 de abril a los acreedores, hizo más difícil las cosas. Al ser rechazada, tendió a fortalecer y unificar las posiciones de los fondos mejor organizados. Quizá fue tan agresiva porque el gobierno esperaba que la pandemia desatara una cadena de default, pero eso no ocurrió, y países como Ucrania y Turquía, cuyo riesgo país había subido y sus bonos rendían en torno al 10 %, ahora se han valorizado y pagan un 7 % anual.  Otros, como Uruguay, consiguen financiamiento al 2,5 % anual
  • En abril, el gobierno aspiraba a una quita de 59 % de valor presente sobre una deuda nominal de 79,2 mil millones de dólares, incluyendo bonos  bajo ley argentina. En la última enmienda, la quita solicitada es del orden del 46 % pero, al mismo tiempo, prácticamente los mismos fondos de acreedores cerraban con Ecuador una restructuración con una quita de 41 %
  • La última enmienda fue rechazada por fondos que dicen representar al 32 % de los acreedores,  pero la negociación sigue abierta  hasta el 4 de setiembre. El gobierno tendría que ofrecer una mejora en el margen, desandar camino en materia de reformas legales y, sobre todo,  avanzar en una serie de medidas que nos convenzan que el riesgo país de la Argentina puede bajar drásticamente y acercarse a los parámetros de Ucrania y Turquía en un tiempo razonable

 

En Foco 2 - Marcos Cohen Arazi y Fernando Kühn                                     

 

La movilidad de personas cae levemente en las últimas tres semanas

 

  • Luego de 110 días de aislamiento, la movilidad de personas en Argentina ha dejado de recuperarse, y refleja leve decrecimiento en las últimas 3 semanas. Respecto del nivel pre-pandemia la movilidad a lugares de trabajo se ubica en -25%, a comercios minoristas en -62% y a supermercados y farmacias en -20%
  • En el mundo se aprecia que las últimas 3 semanas tampoco mejoraron los niveles de movilidad en el resto del mundo. Se mantienen como casos excepcionales Nueva Zelanda y Corea del Sur, en los que la movilidad al trabajo está prácticamente al nivel de prepandemia, y Uruguay, en la región, a 8% de la normalidad. En el caso de Chile, que a comienzos de mayo tenía un registro similar al de Argentina, actualmente presenta una reducción de movilidad del 48%, siendo un registro que casi duplica el argentino
  • Se mantiene gran heterogeneidad entre regiones argentinas, de modo que el promedio nacional oculta grandes diferencias de desempeño. En lo que hace a movilidad de las personas hacia comercios minoristas en la última semana en que se dispone de datos, los menores registros se presentan en: CABA (-76%), Jujuy (-72,6%) y Río Negro (-72,1%), Buenos Aires (68,9%) y Formosa (-68,7%); y la mayor movilidad (aunque aún lejos de los niveles pre crisis) en: Tierra del Fuego (-34,4%), Catamarca (-35,7%), Tucumán (-35,7%), San Juan (-41%) y Santiago del Estero (-41,6)

 

 

 




Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos