Editorial - Marcelo Capello, Nicolás Cámpoli y Juan Manuel López
Por participación del empleo público en el presupuesto y en el total de ocupados, la Argentina está cerca de los países escandinavos y en las antípodas de Japón y Alemania
- Al término del primer semestre, el déficit primario acumulado en 2023 resulta equivalente a 1,06% del PIB, la mitad que el guarismo de 2015, siendo que en 2019 se había observado un superávit de 0,14% del PIB. Cabe recordar que en 2015 el déficit anual fue del orden del 4% del PIB, y que la meta para 2023 con el FMI es de 1,9% del PIB
- El Gasto en Personal del Sector Público Nacional muestra una sostenida tendencia a la baja desde 2015, medido como porcentaje del PIB. En 2015 ese guarismo fue de 3,3% del PIB, pasando a 2,4 % en 2022. Asumiendo para 2023 que el gasto en personal presente la misma estacionalidad que en los 8 años previos, entonces esta partida llegaría a 2,2 % del PIB para el año calendario
- La licuación del gasto salarial del sector público se debe a la caída del salario real, ya que la planta de agentes estatales aumentó casi sin interrupciones hasta 2015 y, nuevamente, desde 2020. Ocurrió algo esperable para un país con elevadísima presión tributaria y sin financiamiento: el exceso de personal termina impactando sobre el nivel de los salarios públicos y de los haberes jubilatorios
- Si se compara con países de la OCDE, Argentina se ubica en el cuadrante con elevada participación de empleados públicos en el total de ocupados. Entre 28 países, el ranking lo encabeza Noruega, con 31 agentes estatales por cada 100 ocupados, y en el otro extremo se ubica Japón, con 6 agentes públicos cada 100 ocupados. Con 20 estatales cada 100 ocupados, la Argentina ocupa la séptima posición, cerca de países escandinavos y de Francia y por arriba del promedio de OCDE (18 cada 100). Debe destacarse que Estados Unidos exhibe 15 agentes públicos cada 100 ocupados, México 13, Chile 12 y Alemania 11
- Si se considera el porcentaje del gasto público total (todos los niveles de gobierno), que representa la partida en personal, la Argentina se ubica en el octavo lugar entre 37 países, con un 27%. El promedio de los países de la OCDE es del 23 %, con un máximo de 32 % en Islandia y un mínimo de 12 % en Japón
En Foco 1 - Juan Manuel Garzón
La cosecha se contrae en todas las provincias, pero en algunas su impacto económico es mayor que en otras
- En función de la información disponible se realiza una estimación de la producción agrícola 2022/23 según provincias y se compara con el ciclo previo. En el caso de Buenos Aires, y considerando 7 cultivos líderes, la producción se ubicaría en 30,2 millones de toneladas, perdiendo 16,8 millones de toneladas respecto del ciclo 21/22 (-37%). En Córdoba se terminarían perdiendo 17,1 millones de toneladas (-45%). Santa Fe perdería 11,5 millones de toneladas (desde 20,3 a 8,8 millones), un ajuste del 57%. Santiago del Estero, en cuarta posición y mejor parada en esta campaña, presentaría un ajuste del 22%
- A partir de la producción estimada, se valoriza la campaña de cada jurisdicción suponiendo, en todos los casos, similares precios de venta (valores FAS Rosario promedios de cada ciclo comercial). El valor de los granos producidos en el ciclo 2022/23 en Buenos Aires se aproximaría a USD 9,2 mil millones, en Córdoba a USD 6,5 mil millones, en Santa Fe USD 2,9 mil millones y en Santiago del Estero USD 2,3 mil millones; las dos primeras provincias estarían resignando USD 5,7 mil millones y USD 5,5 mil millones respectivamente en relación al ciclo 2021/22; Santa Fe USD 3,7 mil millones, Entre Ríos USD 1,0 mil millones, Santiago del Estero USD 0,7 mil millones y La Pampa USD 0,6 mil millones
- En términos del tamaño de las respectivas economías provinciales, la pérdida de ingresos más alta se da en Córdoba, con una diferencia de valor de mercado de los granos producidos en el ciclo que es equivalente a 10 puntos porcentuales del PIB provincial estimado para el 2022; le sigue La Pampa, con un impacto de 9,0 puntos del PIB, luego vienen Santa Fe y Santiago del Estero con 7,3 puntos y 5,9 puntos del PIB. Nótese el caso de Buenos Aires que, si bien se trata de la provincia que presenta la mayor pérdida de ingresos en términos absolutos, la situación se suaviza cuando se analiza en relación al tamaño de su economía, en este segundo indicador, se ubica en la posición N°6 (2,8% del PIB)
Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí