Coordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial - Marcelo Capello y Agustín Cugno
Recursos fiscales de Nación y Provincias en 2015 – 2020
- Por los cambios finalmente aprobados en el Consenso Fiscal y la Ley Solidaria, las provincias tendrán en 2020 un 36,27% más de recursos que en el año previo, utilizando un supuesto de inflación de 35% para dicho año. Los tres motivos que explican este aumento son los efectos tributarios de la Ley Solidaria, la suspensión en la baja de Ingresos Brutos y los recursos adicionales que provee llevar a cero la detracción a la masa bruta coparticipable, que desde 1992 se realizaba con destino para ANSES (en 2019, la detracción fue del 3%)
- Los recursos tributarios nacionales, netos de transferencias automáticas a provincias, pasaron de 18,9% del PIB en 2015 a 15,9% en 2018. Con la suba de los Derechos de exportación, dichos recursos netos subieron a 16,0% del PIB en 2019 y ascenderían a 18,8% en 2020, tras las subas de tributos nacionales anunciadas, y la suspensión de bajas programadas. En el caso de las transferencias automáticas a provincias, pasaron de 7,2% del PIB en 2015 a 7,5% en 2019, y crecerían a 7,7% en 2020
- Si se comparan los recursos tributarios nacionales (netos de transferencias automáticas a provincias) con los recursos tributarios totales de provincias (propios y transferidos desde Nación), se tiene que, en % del PIB, en el caso de provincias se mantienen en torno a 12,5% desde 2015, mientras en la Nación sus recursos cayeron 3 pp del PIB entre 2015 y 2018, y se recuperarían casi 1 pp del PIB entre 2018 y 2020. En moneda constante, las provincias tendrán en 2020 un 2% más de recursos que en 2015, mientras la Nación un 10% menos
En Foco 1 - Marcelo Capello y Agustín Cugno
Semáforo fiscal de provincias para 2020
- No obstante que, tras las subas de impuestos y suspensión de bajas previstas para el año corriente, las provincias mejorarán sus ingresos en 2020, muy probablemente por arriba de la inflación del período, tendrán también restricciones, vinculadas principalmente con su situación fiscal de partida, y con los servicios de deuda que deban afrontar en 2020.
- Considerando ambas variables, pueden agruparse las provincias en un “semáforo fiscal” para 2020, en que se identifican con rojo las provincias más comprometidas, aquellas que presentaban menor ahorro corriente en 2019 y enfrentan mayor peso de los vencimientos de deuda en 2020 (Buenos Aires, Chaco, Chubut, Jujuy, Neuquén y Río Negro), así como en verde las provincias más aliviadas, por contar con alto ahorro corriente inicial y menor peso de los servicios de deuda (Catamarca, Córdoba, Corrientes, Formosa, La Pampa, Misiones, San Juan, San Luis, Santiago del Estero).
- Existen casos intermedios, en amarillo, como los de CABA, Mendoza y Tierra del Fuego, en que resultan pesados sus servicios de deuda, pero cuentan también con alto ahorro corriente para poder afrontar la deuda que vence. O provincias con bajo ahorro corriente, pero con servicios de deuda intermedios o relativamente bajos, como Entre Ríos, La Rioja, Salta, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán.
En Foco 2 - Marcelo Capello y Agustín Cugno
El problema de la deuda de Provincia de Buenos Aires
- El gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció que no podría afrontar sus vencimientos de deudas en el mes de enero, y solicitaría autorización a sus acreedores para pagar en mayo de 2020. En el primer mes del año, los servicios de deuda efectivamente son muy importantes para las finanzas de Buenos Aires, dado que representan alrededor del 60% de los recursos que normalmente ingresan a dicha provincia en ese mes. Entre febrero y mayo de 2020, el peso de los servicios resulta más accesible (entre 8 y 15% de los recursos), y luego en junio otra vez se presenta un vencimiento importante, por aproximadamente 80% de los recursos de ese mes
- Cuando se reabrieron los mercados de deuda para Argentina en 2016, tanto el gobierno nacional como varios de los provinciales utilizaron intensamente esa posibilidad. En el caso de la provincia de Buenos Aires, había una imperiosa necesidad de mejorar la infraestructura, por cuanto dicha provincia había sido la que menos invirtió entre 2011 y 2015 (sólo 4,5% del gasto total), seguido por Tierra del Fuego (6,7%)
- La baja inversión de Buenos Aires entre 2011 y 2015 se debió, principalmente, a su progresiva pérdida de participación en la coparticipación federal de impuestos, por efecto del techo que existía sobre el Fondo del Conurbano Bonaerense (FCB). Si bien dicho techo se implementó en 1995, afectó negativamente a Buenos Aires especialmente en el período 2003 – 2017, por efecto de la inflación y la suba en la participación del impuesto a las ganancias en el total de la recaudación
En Foco 3- Marcelo Capello y Vanessa Toselli
La discusión por la coparticipación de CABA
- La participación de CABA en la coparticipación federal de impuestos pasó de 1,4% a 3,75% en 2016, justificado en el cambio de competencias en materia de seguridad en la ciudad (traspaso de efectivos de la Policía Federal). Desde 2018, tras el Consenso Fiscal Federal, se acordó bajar la participación efectiva de la Ciudad a 3,5%. En las últimas semanas, ha surgido nuevamente debate por dicha participación de CABA en la distribución, y existiría ánimo en el nuevo gobierno nacional de reducir los recursos que transfiere a la mencionada jurisdicción
- Siguiendo dos metodologías alternativas para realizar una aproximación al problema en discusión, las transferencias en exceso a CABA en 2018 habrían ascendido a alrededor de 11,3 mil millones de pesos, por arriba del aumento extraordinario en su gasto en seguridad, derivado de la absorción de servicios de la policía federal. Ajustando por IPC, en 2019 se trataría de aproximadamente 17,3 mil millones de pesos
- Es un error conceptual comparar los recursos de CABA con, por ejemplo, La Matanza, por cuanto la segunda cumple funciones de un municipio, y CABA tiene a su cargo tanto funciones que suelen prestar los municipios como funciones que cumplen las provincias. CABA es fiscalmente un híbrido, tiene características de provincia y de municipio a la vez, resulta más conveniente compararla con provincias que con municipios. En el año 2018 CABA dispuso para gastar $81,3 mil por habitante, siendo que cinco provincias contaron con más recursos per cápita ese año: Tierra del Fuego ($151,7 mil), Neuquén, Santa Cruz, La Pampa y Catamarca
En Foco 4- Marcos O´Connor
Con inflación núcleo subiendo por encima y precios regulados por debajo, la variación del IPC fue de 53,8% en 2019
- Con una participación de 19% sobre el total de exportaciones argentinas, Brasil tiene alto impacto sobre la economía nacional y, particularmente, sobre provincias como Buenos Aires, Córdoba, Río Negro y Mendoza
- Luego de una profunda recesión en 2015 y 2016, la economía del vecino país se ha recuperado de un modo muy gradual, a un ritmo apenas superior al 1% anual. Se espera que en este 2020 el mercado interno brasileño tenga mayor dinamismo, aunque posiblemente el tipo de cambio bilateral entre el peso y el real no favorezca tanto a las exportaciones de nuestro país
- En 2019, la variación de las exportaciones de productos regionales a Brasil registró un comportamiento heterogéneo. Hubo aumentos significativos, caso de la malta, papas preparadas, trigo, pasta madera, arroz, porotos y aceitunas. En cambio, las exportaciones de 2019 fueron inferiores a las de 2018 en los casos de leche, leche en polvo, peras, manzanas, ajo, aceite de oliva y ciruelas secas
En Foco 5- Vanessa Toselli y Sabrina Gonzalez del Campo
El dato Regional de la semana: En 2019, la demanda de energía cayó 3,6% en el promedio-país
- La única provincia que logró una variación positiva fue Chubut (10,4%), mientras que Rio Negro escapó al signo negativo manteniendo el consumo del año anterior
- Por regiones, la mayor merma en la demanda de energía se observó en el NOA (-9,8% interanual), seguida del NEA (-4,9%), la zona Pampeana (-3,7%) y Cuyo (-2,1%). La Patagonia anotó una suba de 4,0%
- Catamarca fue la provincia donde la demanda de energía registró la caída más significativa, con un 35,6%. En el resto de las jurisdicciones, se observaron descensos importantes en Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Entre Ríos, La Pampa, Corrientes, Chaco, aun cuando todos dentro del dígito de variación negativa
Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí