Restricciones y poder de compra explican la diferencia regional en ventas comerciales (29/10/2020)
Coordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial - Jorge Day
Restricciones y poder de compra explican la diferencia regional en ventas comerciales
- En lo que va del año, distinguiendo por regiones, se tiene que las más afectadas en ventas comerciales han sido Ciudad y Provincia de Buenos Aires junto con la Patagonia, mientras que el NEA ha resultado el menos perjudicado. Esto es compatible con el grado de restricciones implementadas en cada región, y también con el porcentaje de caída en el poder de compra de su población
- Siendo el comercio un sector muy heterogéneo, conviene hacer una primera desagregación. Hubo menor caída en ventas en supermercados, mayor en ventas minoristas, y mucho más fuerte la disminución en centros comerciales
- Un indicador de las restricciones vigentes desde marzo es la movilidad de personas a comercio (Google). En todos los casos, se observa que la cuarentena se ha ido flexibilizando, aunque hubo un retroceso en septiembre. Las restricciones han sido menores en almacenes (para comprar alimentos) y farmacias, en comparación a los otros comercios. Las regiones con mayor pérdida de movilidad han sido Buenos Aires, la Ciudad y la Patagonia, y menos restrictivos han estado en el NEA
- En términos de poder adquisitivo, un indicador clave es la masa salarial privada (formal), neta de inflación, que incluye también la dinámica del empleo. Las regiones más afectadas han sido la Patagonia (con salarios vinculados al petróleo), CABA y Buenos Aires, compatible con el peor desempeño comercial. Pero también se ha visto muy afectada Cuyo, por la fuerte caída del empleo en Mendoza
En Foco 1 - Marcos O´Connor
Las principales variables del comercio exterior comienzan a reflejar los efectos de la ampliación de la brecha cambiaria
- La balanza comercial acumula un superávit de US$ 18.055 millones en los últimos doce meses hasta septiembre, con exportaciones por US$ 59.097 millones e importaciones por US$ 41.042 millones
- En septiembre, luego de casi dos años con caídas consecutivas, las importaciones registraron una suba interanual de 3,1%, reflejando uno de los mecanismos del mercado para acceder a dólares al tipo de cambio oficial. A su vez, las exportaciones cayeron 18,0%
- En doce meses, la balanza comercial energética registró un superávit de US$ 641 millones, explicado por exportaciones de combustibles de US$ 3.620 millones e importaciones por US$ 2.979 millones
En Foco 2 - Marcos O`Connor
Luego de caer 13,6 % interanual en el segundo trimestre, las importaciones mundiales recortan la merma a -6,5 % en el tercero
- El desagregado de los países desarrollados muestra que los Estados Unidos pasaron de registrar una merma interanual de 15,0% en el segundo trimestre a -3,5% en el tercero, mientras que la Eurozona pasó de caer 18,9% a -8,2%. La secuencia fue distinta para el caso de Japón, cuyas importaciones habían retrocedido 4,4 % interanual en el segundo trimestre y profundizaron la caída a -12,2 % en el tercero
- Entre las economías emergentes se destaca el caso de China, cuyas importaciones habían caído 0,6 % interanual en el primer trimestre, pasaron a terreno positivo en el segundo trimestre (2,3%), para crecer con fuerza en el tercero (9,0%)
- Siguiendo este indicador, la recuperación de la crisis luce mucho más lenta en América latina que en el resto. En nuestra región, las importaciones del tercer trimestre todavía caen 20,4 % interanual, luego de haberlo hecho un 22,1 % en el segundo
- La recuperación del comercio mundial ocurre a un ritmo más intenso que el de la crisis 2008/09, dibujando una letra “V”, y tiene por motor a China con guarismos positivos y a Estados Unidos recortando rápidamente la merma de sus importaciones. Para que estas tendencias se consoliden, será necesario que el resto de las regiones se sumen y que el actual rebrote de contagios pueda ser dominado, de modo de evitar un signo de “W” para la evolución del comercio mundial
En Foco 3 - Marcos Cohen Arazi y Fernando Kühn
Google Trends: Con la economía “intranquila”, repuntó fuerte el interés por emigrar
- Si se revisan los últimos años, las búsquedas acerca de “emigrar” se duplicaron en la crisis de abril-mayo de 2018 y luego también a posteriori de las elecciones PASO en agosto de 2019. Luego cayeron fuertemente en los primeros meses de las medidas de aislamiento generalizado, para luego repuntar a niveles históricos. En 2020 se cuadruplicaron las búsquedas si se compara con el promedio 2011-2018
- La descendencia italiana y española combinada con las dificultades económicas de Argentina despertó un fuerte incremento en las búsquedas para tramitar las ciudadanías de dichos países. En particular, respecto del nivel de búsquedas previo a las PASO, se han duplicado; y en lo que va del año (desde abril) se han multiplicado por 12 (italiana) y por 10 (española)
- Argentina se encuentra entre los principales países con mayores búsquedas relativas sobre la palabra “ciudadanía”. En los últimos 10 años el país se ubicó en la novena posición, mientras que en los últimos 12 meses trepó a la quinta posición
Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí