Informes de Coyuntura

Romper el Mercosur y cerrar más la economía, la peor receta que se puede elegir si se aspira a recuperar inversiones y empleos (08/04/2021)
Romper el Mercosur y cerrar más la economía, la peor receta que se puede elegir si se aspira a recuperar inversiones y empleos

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial – Jorge Vasconcelos y Guadalupe Gonzalez                   

Romper el Mercosur y cerrar más la economía, la peor receta que se puede elegir si se aspira a recuperar inversiones y empleos

  • En los últimos treinta años, la Argentina registra dos picos del nivel de la tasa de inversión como porcentaje del PIB; en 1998 se llegó a 21,10 % del PIB y en 2011 a 21,61%. Ambos momentos coinciden con los de mayor penetración de las exportaciones del país en el mercado global, ya que en 1998 se alcanzó un market share de 0,49 % de las exportaciones mundiales, mientras que en 2011 ese guarismo fue de 0,46 %
  • Hay que reorganizar el funcionamiento de la economía asignando al estado y al mercado los roles que han probado ser tan efectivos en países como Corea, Israel, Irlanda, Nueva Zelanda, entre otros, que incluyen una política decidida de integración al mercado mundial. Así, se gana en productividad por empresas que logran escalas adecuadas, la incorporación de tecnología en forma continua y la especialización que permite capturar nichos de mercado
  • ¿Por qué se conectan estrategias exitosas de crecimiento con mayor inserción global? Hay inversiones que un país no recibe si faltan condiciones para exportar una parte de lo producido;  hay avances de productividad que no se logran en un país cerrado al comercio exterior; hay riesgos que alejan a las empresas, caso de los países que no logran una dinámica de exportaciones que haga sostenible sus ratios de deuda externa
  • Con la entrada en escena de las “cadenas de valor” global, hay infinidad de inversiones que sólo habrán de ser capturadas si nuestro país está dispuesto a ser un “eslabón” de esas cadenas, con todo lo que implica: adecuación de la política impositiva y laboral teniendo en cuenta las condiciones que ofrecen otros países que compiten por esas mismas inversiones; acuerdos comerciales con terceros países que ofrezcan mercados atractivos; una logística que dé garantías en términos de costos y eficiencia; reglas cambiarias que no desalienten exportaciones, aportes de capital ni giro de dividendos, entre tantos otros requisitos
  • Lamentablemente, la conexión entre exportaciones e inversión también se pone en evidencia en el largo ciclo de la estanflación y los cepos. Entre 2011 y 2019 hay una merma de la participación de la Argentina en las exportaciones mundiales, de 0,46 % a 0,35%, período en el cual la tasa de inversión desciende de 21,61 % a 17,15 % del PIB. Esta es una de las razones por las cuales resulta difícil esperar que la argentina pueda salir de la estanflación si es que no remueve la política de los “cepos”
  • Un déficit fiscal fuera de escala también es enemigo de la inversión y de la competitividad. Por un lado, puede terminar desplazando el crédito disponible, transformando al sector privado en la variable de ajuste. Por otro lado, como la Argentina no dispone de crédito externo ni reservas en el BCRA, está “condenada” a no incurrir en déficit de cuenta corriente del balance de pagos. Pero esto implica que si el sector público no baja el nivel del déficit fiscal, la única forma de financiarlo es con un sector privado ahorrando por un monto equivalente. Un elevado ahorro privado significa menos margen para la inversión y, en algunos segmentos, menos consumo, directamente

 En Foco 1 – Marcos O`Connor                                                             

La recaudación de impuestos asociados al mercado interno mostró una significativa recuperación, no sólo respecto a marzo de 2020, sino también de 2019

  • En marzo, la recaudación de impuestos asociados al mercado interno registró una suba en términos reales de 14,9% con respecto a igual mes del año anterior. Esta mejora más que compensó la merma que este indicador había tenido en marzo de 2020, por lo que, comparado con marzo de 2019, la recaudación se incrementó un 3,1 % en términos reales
  • Los ingresos del sector público nacional, que comprenden los impuestos destinados a la Administración Nacional y al Sistema de Seguridad Social, registraron en marzo una suba en términos nominales de 71% con respecto a igual mes de 2020, mientras que las transferencias de coparticipación a provincias aumentaron 75%
  • La participación de los derechos de exportación en el consolidado de los recursos destinados a la Administración Nacional y al Sistema de Seguridad Social fue de 14,6% en marzo, guarismo que se ubica 4,5 puntos porcentuales por encima que igual mes de 2020

En Foco 2 - Laura Caullo y Azul Chincarini                                                             

El dato regional de la semana: Pobreza e Indigencia en ascenso constante: marcado aumento en las regiones más dinámicas

  • En el segundo semestre de 2020, la tasa de pobreza alcanzó al 42% de la población. Lo cual significa 19,1 millones de personas en esta condición. Por su parte, la tasa de indigencia, fue del 10,5%, lo cual implica que 1 de cada 10 argentinos no pudo cubrir sus necesidades alimentarias. Ambos indicadores se encuentran en ascenso constante desde el segundo semestre 2017
  • Sólo en casos especiales, como los del aglomerado de Concordia, Posadas, Formosa, Gran Catamarca, se observan mejoras de los indicadores. Otros aglomerados han percibido fuertes aumentos en la tasa de pobreza: CABA, el aglomerado con menor tasa de pobreza, percibió un aumento de 3 p.p. de este indicador y cuadriplicó su nivel de indigencia
  • La región Pampeana y Patagonia, fueron las que sufrieron un mayor deterioro en sus indicadores de bienestar. En tal sentido, las diferencias estructurales entre las regiones son suavizadas a consecuencia del menoscabo de la actividad en aquellas más dinámicas.
  • Para erradicar la pobreza habría que otorgar $21.287 en promedio a cada hogar pobre, tomando como referencia a una familia tipo de 4 integrantes. En igual sentido, para acabar con la indigencia se requiere $8.708, por hogar inmerso en tal condición



Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos