
Coordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial - Gustavo Reyes
Trinidad Imposible: una película que ya vimos
- El concepto de “trinidad imposible” subraya la imposibilidad de alcanzar de forma simultánea los objetivos de estabilidad cambiaria, control de la política monetaria y libre movilidad de los mercados de capitales. De esta forma, cuando las autoridades priorizan la estabilidad cambiaria y el libre movimiento de capitales deben resignar el control de la política monetaria, como ocurre en los países de la eurozona
- Cuando el objetivo es el control de la política monetaria y la libertad en los movimientos de capitales, entonces debe sacrificarse la estabilidad cambiaria. Los países con metas de inflación y tipo de cambio flotante son los que encuadran en este casillero, caso de Chile. En cambio, el control conjunto del tipo de cambio oficial y la política monetaria solo es posible cuando se restringe el libre movimiento de capitales. Este es el modelo que da origen a los cepos, cuyo caso extremo es el de Venezuela
- Dado que los controles de capitales reducen el financiamiento externo del país, los déficit de cuenta corriente terminan siendo financiados con reservas del Banco Central. Cuando éstas llegan a un nivel crítico, la autoridad monetaria se encuentra obligada a devaluar, perdiendo la estabilidad cambiaria. Por otro lado, la inflación tiende a superar a la variación del tipo de cambio oficial, lo que termina aumentando la brecha cambiaria y las expectativas de devaluación. Esto afecta negativamente la demanda de dinero, lo cual erosiona el control de la política monetaria por parte del Banco Central
- A pesar del éxito inicial, los controles cambiarios nunca terminaron con los problemas que los originaron. Solo el lanzamiento de programas económicos integrales permitieron que los problemas se volvieran manejables y que los controles de capitales pudieran ser removidos. Por estos motivos, en la medida que Argentina no resuelva el problema del déficit fiscal, de la inflación y del endeudamiento, resulta difícil que los actuales controles puedan ser revertidos y que no terminen de igual forma que en el pasado. Los argentinos ya hemos visto muchas veces esta película; ojalá esta vez podamos cambiar el argumento y llegar a un final diferente
En Foco 1 - Marcos O´Connor
En doce meses, la suba de los precios al consumidor acumula un 53,5% en el promedio nacional
- En septiembre, el Índice de Precios al Consumidor registró una variación mensual de 5,9% acumulando un 37,7% en lo que va del año
- En el acumulado de los últimos doce meses la inflación promedio país fue de 53,5%, registrándose en el Gran Buenos Aires un guarismo de 52,4%. En el resto del país la suba de precios fue mayor, liderando el ranking el NOA (56,1%), seguido del NEA (55,7%), Cuyo (55,6%), Patagonia (55,0%) y la región Pampeana (53,8%)
- La inflación núcleo fue de 6,4% en septiembre y el promedio móvil de tres meses anualizado arroja un 67,0%, que compara con una tasa de interés de política monetaria de 83,3% para el promedio de septiembre y de 68,0% para el nivel actual
En Foco 2 - Vanessa Toselli y Lucía Iglesias
El dato regional de la semana: Cae 5,1% la demanda de energía en los primeros nueve meses del año, con bajas en la mayor parte del país
- Por regiones, la única excepción fue la Patagonia, con un aumento del consumo energético del 2,6% interanual en el período. En el NOA, la demanda cayó un 12,9%, en el NEA un 7,5%, en la zona Pampeana un 4,9% y en Cuyo un 2,6%
- Por provincias, las mayores caídas se observan en Catamarca (-41,0%), Santiago del Estero (-10,3%), Jujuy (9,8%), Corrientes (-9,1%) y Entre Rios (-8,5%)
- En Rio Negro el consumo subió un 4,5%, en Chubut lo hizo un 5,3%, mientras que en Santa Cruz, San Juan, Mendoza, Buenos Aires y Neuquén, los guarismos negativos fueron bastante moderados
Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí