Informes de Coyuntura

Valor de la cosecha 2020/2021; ¿compensarán los precios internacionales los daños de un evento de sequía? (22/10/2020)
Valor de la cosecha 2020/2021; ¿compensarán los precios internacionales los daños de un evento de sequía?

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Juan Manuel Garzón

Valor de la cosecha 2020/2021; ¿compensarán los precios internacionales los daños de un evento de sequía?

  • Si bien faltan varios meses hasta que se complete la siembra, se coseche y salgan al mercado los principales productos agrícolas de la nueva cosecha (campaña 2020/2021), y por tanto muchas cosas pueden pasar, la buena noticia es que la suba de precios internacionales observada en las últimas semanas, tanto en los mercados de disponible como de futuros, podría compensar pérdidas de producción asociadas a eventos de sequía de intensidad leve y hasta moderada, y de esa manera posibilitar que el valor de la próxima cosecha (ingresos por ventas, nivel país) supere al de aquella que está actualmente completando su ciclo comercial (campaña 2019/2020)
  • Si los rindes medios de los cultivos de verano se ubicasen entre un 5% y 15% por debajo de los tendenciales (impactados por una posible sequía de una intensidad entre leve y moderada) y los precios internacionales se mantuviesen en niveles cercanos o superiores a los que se observan actualmente en los mercados de futuros, la cosecha 2020/21 tendría un valor de mercado de entre USD 33,0 mil millones y USD 39,9 mil millones, según las distintas combinaciones, con una variación de ingresos respecto a la campaña previa de entre USD -137 millones y USD +6.809 millones. Nótese que para que la próxima cosecha valga menos que la de este año, debería observarse un gran daño sobre la producción (consistente con una sequía de intensidad fuerte) y/o una baja importante en los precios internacionales respecto de los niveles hoy esperados
  • En los eventos de sequía, la productividad de los cultivos sufre más en algunas regiones que en otras y por ende las primeras requieren precios de venta más elevados que las segundas para compensar los volúmenes perdidos. Así, la compensación que surge a nivel del “agregado país” en los escenarios antes planteados, no necesariamente aplicará a cada una de las zonas de producción. Más aún, sería de esperar que, en el caso de una sequía, algunas regiones agrícolas pierdan ingresos el próximo año, incluso en un contexto donde esto no sucede a nivel país

En Foco 1 - Gustavo Reyes y Carlos Rivas

Brecha Cambiaria superior al 100%;  ¿un fenómeno temporal o permanente?

  • Mientras más alta es la brecha cambiaria, los mercados relacionados directa o indirectamente con la divisa se ven afectados, la dinámica resulta inestable y esto repercute negativamente en el nivel de actividad. En 5 episodios de elevada brecha cambiaria registrados en nuestro país, la economía se contrajo 1.3% respecto a los años previos en promedio, con casos más serios como el de 1989, cuando esa merma fue de 7 %
  • En los cinco episodios analizados, la duración media del fenómeno de elevada brecha cambiaria fue de 1 año con tres casos bastante largos (oct-48: 12 meses, ene-55: 50 meses, oct-74: 18 meses) y dos relativamente cortos (ago-51: 7 meses, mar-89: 5 meses)
  • En 3 de los 5 episodios, la disminución de la brecha fue gatillada por el lanzamiento de un nuevo plan económico y por una importante devaluación inicial, tal como ocurrió en1959; 1976 y 1989
  • La brecha no debe explicarse por el hecho que actualmente la economía tenga la característica de bimonetaria: abundan los ejemplos de países sin brecha pero con mercados de ahorro y crédito en el que conviven moneda local y extranjera. A la inversa, en nuestro país hubo episodios de elevada brecha cambiaria antes de la etapa en la que se adquirió el carácter bimonetario. Es condición necesaria para que exista una brecha un mercado con precio fijo, sin oferta a ese precio

En Foco 2 - Jorge Vasconcelos y Marcos O`Connor

Cuatro factores detrás de la brecha de 9 puntos porcentuales en el ritmo de caída del nivel de actividad de Brasil y la Argentina en los últimos doce meses

  • En el período “pre-covid”, que va de agosto de 2019 a febrero de este año, mientras Brasil creció 1,5 %, la Argentina retrocedió 2,0 %, con una brecha de 3,5 puntos porcentuales en esos seis meses
  • Esa diferencia se amplió a 6,1 puntos porcentuales en los seis meses subsiguientes, entre febrero y agosto, aunque en este tramo son los dos países los que entran en terreno negativo en el proxy del PIB
  • Influyen en esta diferencia de 9,1 puntos porcentuales (-11,9 %de Argentina vs -2,8 % de Brasil), la dinámica previa a la irrupción de la pandemia, la diferente magnitud de los paquetes fiscales de rescate, la distinta estrategia seguida en términos de movilidad y, a partir a los últimos meses, las expectativas vinculadas con el escenario “pos-pandemia”
  • Las expectativas están condicionadas por el hecho que tanto Brasil como la Argentina están cerca de haber agotado, de cara a 2021, los instrumentos intensamente utilizados en 2020, el endeudamiento del sector público en Brasil; la emisión con endeudamiento del Banco Central en la Argentina. De todos modos, es nuestro país el que tiene menos margen de error en el diagnóstico y en la adopción de las medidas adecuadas

En Foco 3 - Laura Caullo y Azul Chincarini  

Más de un millón de casos de COVID-19 y complicaciones por el grado de ocupación de camas UTI en provincias del interior

  • Habiendo registrado el millón de casos detectados de Coronavirus en Argentina, se contabilizaron 26.716 decesos, 803.965 personas recuperadas y 171.981 activos al día 19 de octubre
  • El 94% de los casos fue confirmado por determinaciones de laboratorio, dejando en evidencia la importancia de los testeos. Por otro lado, más del 90% de los pacientes recuperados fueron dados de alta por el tiempo de evolución del cuadro clínico
  • A nivel nacional, 77 de cada 1.000 casos detectados fueron internados y dentro del universo de los pacientes internados, el 2,8% requirió de cuidados intensivos y/o asistencia respiratoria mecánica. En particular, 265 personas de cada 1.000 casos con COVID-19 fueron internados en Buenos Aires, mientras que en Corrientes el mismo guarismo resultó de 2 personas
  • La ocupación de camas UTI a nivel nacional alcanzó el 64%. Sin embargo, provincias como Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Río Negro se encuentran por encima del 80% de la ocupación

 




Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos